Psicología de la Universidad de Murcia
Algunos objetos arqueológicos son extraordinarios. Se distinguen de otros objetos por su singularidad -en sus materiales, en sus formas o en ambos- y por la capacidad de transmitir su distinción a los sujetos y a otros objetos con los que están asociados. La investigación arqueológica suele calificar estos objetos de “bienes de prestigio”. Sin embargo, esta denominación nos dice más sobre la ideología de quienes emplean el término que sobre estos objetos. El término “prestigio” sugiere que los individuos asociados a estos objetos eran vistos positivamente, asumiendo más que demostrando conformidad social. En cambio, referirse a estos objetos como “emblemáticos” (Referencia Lull2007: 231-32) enfatiza su carácter distintivo, así como su capacidad para distinguir diversas acciones políticas, al tiempo que evita las suposiciones positivas sobre los individuos asociados a ellos. Podemos reconocer un objeto emblemático como un símbolo que representa materialmente ideas o valores sociales, exigiendo alguna forma de respeto o acción, desde la sumisión hasta la veneración. Estos objetos no prejuzgan la naturaleza de las acciones, los sentimientos o las creencias dirigidas a los emblemas o a sus portadores. Más bien, estos objetos se limitan a una función comunicativa en el marco político de la sociedad.
Ucam murcia
Francisco L. Pérez. Prácticas vitícolas en Jumilla (Murcia, España): un caso de estudio de la agricultura y la adaptación a los procesos naturales del paisaje en un clima variable y cambiante[J]. AIMS Agricultura y Alimentación, 2016, 1(3): 265-293. doi: 10.3934/agrfood.2016.3.265
Francisco L. Pérez. Prácticas vitícolas en Jumilla (Murcia, España): un caso de estudio de agricultura y adaptación a los procesos naturales del paisaje en un clima variable y cambiante[J]. AIMS Agricultura y Alimentación, 2016, 1(3): 265-293. doi: 10.3934/agrfood.2016.3.265
Ucam spanien
La Comunidad de Madrid, la Región de Murcia y Andalucía se han reunido hoy para mantener abiertos espacios de colaboración interregional, con el fin de intercambiar buenas prácticas en el ámbito de la universidad, la ciencia y la innovación. El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid, Eduardo Sicilia, ha participado en la reunión interterritorial junto a sus homólogos de Murcia, Miguel Motas Guzmán, y de Andalucía, Rogelio Velasco.
En la reunión se ha puesto sobre la mesa la necesidad de establecer nuevos planes y estrategias regionales integradas de investigación e innovación, con el diseño de nuevas convocatorias que refuercen los vínculos entre la investigación pública y la innovación empresarial. Asimismo, los trabajos que se realicen durante el año 2020 deberán estar preparados para responder a las prioridades de la UE en el próximo periodo de programación europea, que abarcará la etapa 2021-2027.
Además, todas las partes han coincidido en la conveniencia de que las materias de Universidades, Ciencia e Innovación vayan juntas en una misma cartera, dado que están interrelacionadas y todas las políticas que se implementan en este sentido se realizan de forma transversal.
Uni murcia
El artículo 7 de la Resolución Rectoral 42/2012, de 6 de febrero, por la que se ordena la publicación del Reglamento de Doctorado de la Universidad de Murcia, establece los requisitos para acceder a un programa de doctorado:
El idioma oficial de la titulación es el español, por lo que se exigirá su perfecto dominio, así como el nivel B2 de inglés. Asimismo, se valorará positivamente el conocimiento de cualquier otro idioma, siempre que se pueda acreditar oficialmente.
En caso de ser necesario y así lo considere la comisión, se podrán realizar entrevistas con los solicitantes con el objetivo de valorar el interés, la formación y/o las expectativas profesionales, así como otras competencias (hasta 1 punto)
El artículo 8 del Reglamento de Doctorado de la Universidad de Murcia establece que en el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad, los sistemas y procedimientos de selección y admisión incluirán las actuaciones pertinentes para favorecer, en la medida de lo posible, la igualdad en las condiciones de acceso e integración en todos los aspectos. Para ello, el Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADV) evaluará la necesidad de posibles adaptaciones del plan de estudios.