Acceso a la universidad mayores de 25 uclm

¿Cómo puedo cambiar mi foto de perfil?

b) Los estudiantes que estén en posesión de títulos, diplomas o con estudios equivalentes a los de Bachillerato del sistema educativo español, de sistemas educativos de los estados miembros de la Unión Europea o de otros estados que hayan suscrito acuerdos internacionales al respecto, en régimen de reciprocidad, cuando estos estudiantes no cumplan los requisitos académicos de acceso a la universidad establecidos por los sistemas educativos de sus países de origen; y los estudiantes que estén en posesión de títulos, diplomas o con estudios, obtenidos o realizados en sistemas educativos de Estados no miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales de reconocimiento de títulos de educación secundaria en régimen de reciprocidad, convalidados o declarados equivalentes a los títulos de educación secundaria del sistema educativo español.

La nota de acceso de estos alumnos es la que figura en el documento vigente expedido por la UNED u organismo autorizado equivalente, o en el correspondiente documento de homologación de su título. Podrán mejorar esta nota presentándose a la EvAu (fase obligatoria y voluntaria) en condiciones similares a los alumnos de Bachillerato de la LOMCE

Cómo registrarse en Academia.edu y añadir su investigación

Varios estudios muestran la relación entre la satisfacción del paciente y la calidad de los servicios sanitarios y también entre las condiciones de discapacidad y el acceso a la asistencia sanitaria, pero ninguno analiza suficientemente los factores que contribuyen a la satisfacción entre los pacientes con discapacidad.

Este trabajo utiliza datos de la Encuesta Europea de Salud 2009 para construir variables latentes relacionadas con la satisfacción, el uso y el estado de salud entre los pacientes españoles con discapacidad. A continuación, se utiliza un modelo de trayectoria de mínimos cuadrados parciales para cuantificar los efectos de ciertos factores sociales, el uso de los servicios y el estado de salud sobre la satisfacción de los pacientes con los servicios sanitarios recibidos.

La satisfacción con los servicios sanitarios entre las personas con discapacidad está correlacionada (R(2) de Nagelkerke de 0,175) con ciertos factores demográficos (edad, género y tamaño de la ciudad), el apoyo asistencial y el uso de estos servicios por parte de los pacientes. El nivel de estudios y los ingresos no resultaron tener efectos significativos.

Las personas con discapacidades muestran, en general, un alto nivel de satisfacción con los servicios sanitarios, influido por una valoración positiva del uso diferenciado dadas sus necesidades asistenciales específicas. En estas valoraciones positivas influyen notablemente los aspectos subjetivos de la atención, ligados a la percepción del propio estado de salud y emocional de la persona; las percepciones individuales de los pacientes pueden reducir las necesidades asistenciales y el uso que hacen de los servicios sanitarios y tienden a aumentar su nivel de satisfacción con estos servicios cuando los solicitan.

Universidad de Cebu_Cómo iniciar sesión en moodle

Vigilancia del virus de la gripe aviar en el centro-sur de España utilizando muestras fecales de aves acuáticas que forrajean en vertederosFronteras de ciencias veterinarias, 2017Las aves acuáticas silvestres se han estudiado intensamente para comprender mejor su papel en el mantenimiento y la propagación del virus de la gripe aviar. Hasta la fecha, la vigilancia del virus de la gripe aviar se ha centrado principalmente en los entornos acuáticos naturales en los que se agrupan diferentes especies de aves y se potencia la supervivencia del virus. Sin embargo, los hábitats artificiales, como los vertederos, atraen a un número considerable de aves silvestres, incluidas las especies reservorio del virus de la gripe aviar. El uso de los vertederos como fuente de alimento predecible ha influido significativamente en el tamaño de la población, los rasgos migratorios y el comportamiento alimentario de las cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) y las gaviotas de cabeza negra (Chroicocephalus ridibundus), entre otras. Teniendo en cuenta la proximidad de los vertederos a los asentamientos urbanos y, con frecuencia, a las granjas avícolas, el seguimiento selectivo de la gripe aviar en las especies de aves que se alimentan en los vertederos, pero que se sabe que también frecuentan los hábitats urbanos y agrícolas, podría ser un medio útil para el seguimiento de la gripe aviar, especialmente durante los períodos de agregación de aves. Durante la temporada de hibernación de 201…Save to LibraryDownloadEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact

¿Cómo tomar/marcar la asistencia de los estudiantes en LMS?

Díaz-García, C., Sáez-Martínez, F., & Jiménez-Moreno, J. (2015). Evaluación del impacto del programa educativo “Emprendedores” en las intenciones emprendedoras de los participantes. RUSC. Revista Universidades y Sociedad del Conocimiento, 12(3). pp. 17-31. doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i3.2146

El estudio de las intenciones emprendedoras de los estudiantes y de los factores que influyen en ellas es especialmente relevante para el desarrollo de programas educativos, al igual que el seguimiento de dichos programas para evaluar si son eficaces y cuál ha sido su impacto. Basándose en la Teoría del Comportamiento Planificado de Ajzen, se utilizó un diseño longitudinal de grupo de control para investigar el impacto de la participación en el programa “Emprendedores”, ofrecido por la Universidad de Castilla-La Mancha, en España, con el patrocinio de las instituciones regionales. La metodología consistió en la cumplimentación de un cuestionario al finalizar el curso y otro de seguimiento seis meses después para establecer si el efecto del curso se había mantenido o no tras este periodo. El estudio constató que los participantes en el programa tenían mayores niveles de autoeficacia al final del mismo, y que estos niveles se habían mantenido en el tiempo. También mostraban una mayor intención emprendedora después de un periodo de tiempo que los no participantes. Sin embargo, al cabo de seis meses, los participantes percibían mayores dificultades en el entorno, lo que reducía la viabilidad del espíritu empresarial como opción profesional. A pesar de ello, la intención emprendedora era mayor que la del grupo de control y aumentaba con el tiempo en lo que respecta a la creatividad. Las conclusiones e implicaciones de estos resultados se discuten en la sección final de este trabajo.