GRUPO N°7 – S6/VIDEO:RECOMENDACIONES
Aumenta el interés por una dieta y un estilo de vida saludables durante las primeras etapas de la vida, señalando su papel en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles a lo largo de la vida adulta. Los hábitos alimentarios y los patrones dietéticos comienzan a establecerse en la primera infancia y persisten durante la edad adulta. Por ello, el estudio EsNuPI (“Estudio Nutricional en Población Pediátrica Española”) tiene como objetivo describir los patrones dietéticos, la actividad física y las conductas sedentarias en niños españoles de uno a <10 años de edad. Este estudio prospectivo, transversal y observacional reclutó a un total de 1514 niños de ciudades españolas de >50.000 habitantes, estratificados por zonas Nielsen. Los participantes participaron en una encuesta presencial, seguida de una encuesta telefónica después de al menos una semana. La información sobre la ingesta y los hábitos alimentarios se obtuvo mediante un cuestionario cuantitativo de frecuencia de alimentos y dos recordatorios alimentarios de 24 horas. La actividad física y los comportamientos sedentarios se registraron mediante un cuestionario específico basado en un registro de siete días. Los datos fueron procesados y estratificados por variables categóricas para ser analizados estadísticamente con el fin de cumplir los objetivos del estudio. Este estudio es el primero de este tipo en una población española de referencia de este rango de edad y el primero que evalúa si el consumo de fórmulas lácteas y productos lácteos adaptados se asocia a patrones dietéticos más saludables y a una mejor calidad de la dieta y estilos de vida en este grupo.
Alimentacion infantil universidad de navarra 2021
Raw difference<sup>1</sup> in Bayley III scores between 6 and 18 months of age in the four PREOBE-groups<p>Data are mean ± SD.</p><p><sup>1</sup> The raw difference was ca… more <p>Data are mean ± SD. </p><p><sup>1</sup> The raw difference was calculated as the change in the score from 6 to 18 months.</p><p><sup>2</sup> P-values for overall differences between PREOBE-groups using ANOVA. Values not sharing the same suffix (abc) were significantly different in a Bonferroni post hoc test.</p><p>Raw difference<a href="http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0133010 #t005fn002" target="_blank"><sup>1</sup></a> in Bayley III scores between 6 and 18 months of age in the four PREOBE-groups.</pSave to LibraryEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact
Effects of maternal pre-pregnancy overweight, obesity or gestational diabetes on infant’s Bayley scores<sup>1</sup> at 18 months of age compared to those born to healthy normo-weight pregnant women (controls)<p>Data are mean ± SD</p><p><sup>1</sup> Infants’ neurodevelopment . .. more <p>Data are mean ± SD</p><p><sup>1</sup> Infants’ neurodevelopment assessed using the BSID-III: Bayley Scales of Infant Development, Third Edition.</p><p>P<sub>uandj</sub> = Analysis of variance (ANOVA). Values not sharing the same suffix (abc) were significantly different in a Bonferroni post hoc test.</p><p>P<sub>adj</sub> = Analysis of covariance (ANCOVA) for the group differences using univariate general linear model including main effects from the following possible confounder: Edad materna, educación materna, peso de la placenta y aumento de peso durante el embarazo (n = 147).</p><Efectos del sobrepeso, la obesidad o la diabetes gestacional de la madre antes del embarazo sobre las puntuaciones de Bayley del bebé<a href="http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0133010 #a los 18 meses de edad en comparación con los nacidos de mujeres embarazadas sanas con normopeso (controles).</pGuardar en la bibliotecaEditarComparar Citación Rango Lectores MencionesVer Impacto
Alimentacion infantil universidad de navarra 2022
La fórmula infantil suplementada con membrana de glóbulos grasos de la leche, ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga y simbióticos se asocia con la función neurocognitiva y la estructura cerebral de niños sanos de 6 años: El estudio COGNIS
Objetivos: Analizar los efectos a largo plazo de una fórmula infantil experimental (EF) sobre la función neurocognitiva y la estructura cerebral en niños sanos de 6 años en comparación con los alimentados con una fórmula infantil estándar o con la lactancia materna.
Métodos: El presente estudio incluyó a 108 niños sanos de 6 años de edad que participaban en el estudio COGNIS. A los 0-2 meses, los niños fueron aleatorizados para recibir hasta los 18 meses de vida una fórmula infantil estándar (FE) o una FE enriquecida con membrana globular de grasa láctea (MFGM), ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFAs) y sinbióticos. Además, también se reclutó un grupo de referencia de niños alimentados con leche materna (LM). Los niños fueron evaluados mediante pruebas neurocognitivas y resonancia magnética estructural a los 6 años de edad.
Resultados: Los niños alimentados con fórmula infantil experimental (EF) mostraron mayores volúmenes en la corteza orbital izquierda, mayores puntuaciones de vocabulario y coeficiente intelectual, y mejor rendimiento en una tarea de atención que los niños BF. Los niños de EF también presentaron mayores volúmenes en las regiones parietales que los niños de SF. Además, se encontró un mayor grosor cortical en las áreas insular, parietal y temporal en los niños del grupo EF que en los alimentados por los grupos SF o BF. Otros análisis de correlación sugieren que los mayores volúmenes y espesores corticales de diferentes regiones parietales y frontales se asocian a un mejor desarrollo cognitivo en términos de lenguaje (comprensión verbal) y función ejecutiva (memoria de trabajo). Por último, los niveles de ácido araquidónico (ARA), ácido adrenico (AdA), ácido docosahexaenoico (DHA) en los glicerofosfolípidos de las mejillas, la relación ARA/DHA y la ingesta de proteínas, ácidos grasos y minerales durante los primeros 18 meses de vida parecen estar asociados a los cambios en las estructuras cerebrales a los 6 años.
Alimentacion infantil universidad de navarra en línea
Resumen En relación con su crecimiento económico y sus niveles de pobreza, los niños indios sufren mayores niveles de desnutrición que los niños de muchos otros países de ingresos bajos y medios. La investigación que se presenta en este artículo examinó los vínculos entre las prácticas de alimentación de lactantes y niños pequeños entre los niños indios y sus tasas de retraso en el crecimiento, insuficiencia ponderal, emaciación y anemia, con especial atención a los tipos de alimentos complementarios semisólidos consumidos. Lo hizo a través de un análisis exhaustivo de los datos de más de 57.000 niños de 6 a 23 meses de edad obtenidos de la Encuesta Nacional de Salud Familiar IV (2015-2016), representativa a nivel nacional. Una de las principales conclusiones fue que alimentar especialmente a los niños con alimentos de origen animal y ricos en vitamina A se asoció con menores tasas de malnutrición. El estudio también examinó si la propiedad de ganado y la participación en el programa de Servicios Integrados de Desarrollo Infantil podían contribuir a una mejor alimentación complementaria de los niños y concluyó que la recepción diaria de alimentos del programa y la propiedad de aves de corral estaban efectivamente vinculadas con tasas significativamente más altas de niños que seguían las prácticas de alimentación recomendadas, así como con tasas de malnutrición infantil algo más bajas.