Apuntes historia del periodismo universal

Tipos de periodismo

La ética global de los medios de comunicación tiene como objetivo desarrollar un conjunto completo de principios y normas para la práctica del periodismo en la era de los medios de comunicación globales. Las nuevas formas de comunicación están reconfigurando la práctica de un oficio antaño parroquial que servía a un público local, regional o nacional. En la actualidad, los medios de comunicación utilizan la tecnología de la comunicación para recopilar textos, vídeos e imágenes de todo el mundo con una velocidad sin precedentes y con distintos grados de control editorial. La misma tecnología permite a los medios de comunicación difundir esta información a audiencias dispersas por todo el mundo.

A pesar de estas tendencias globales, la mayoría de los códigos deontológicos contienen normas para las organizaciones de noticias o asociaciones de países específicos. Existen asociaciones internacionales de periodistas y algunas han elaborado declaraciones de principios. Pero la mayoría de las principales asociaciones de periodistas y organizaciones de noticias no han adoptado ningún código global.

Además de las declaraciones de principios, hay que trabajar más en el ámbito, igualmente importante, de las directrices prácticas específicas para cubrir los acontecimientos internacionales. Todavía no se ha construido una ética periodística global adecuada.

Historia del periodismo slideshare

El periodismo es la recopilación, organización y distribución de noticias -incluyendo reportajes y comentarios- a través de una amplia variedad de medios de comunicación impresos y no impresos. No es un fenómeno reciente, ni mucho menos; la primera referencia a un producto periodístico procede de Roma, hacia el año 59 a.C., cuando las noticias se recogían en una circular llamada Acta Diurna. Se publicaba a diario y se colgaba estratégicamente en toda la ciudad para que todos la leyeran, o los que sabían leer.

Durante la dinastía Tang, del 618 al 907 d.C., en China se preparaba un informe de la corte, entonces llamado bao, para distribuirlo entre los funcionarios del gobierno con el fin de mantenerlos informados de los acontecimientos relevantes. Posteriormente, continuó con diversas formas y nombres hasta finales de 1911 y la desaparición de la dinastía Qing. Sin embargo, el primer indicio de una publicación regular de noticias se remonta a Alemania, 1609, y el primer periódico publicado en lengua inglesa (aunque “inglés antiguo”) fue el conocido como Weekly Newes de 1622. Sin embargo, el Daily Courant, que apareció por primera vez en 1702, fue el primer periódico de consumo público.

Revista de historia del periodismo

Los primeros estudios sobre los medios de comunicación se centraron en el uso de éstos para la propaganda y la persuasión. Sin embargo, los periodistas e investigadores no tardaron en recurrir a las ciencias del comportamiento para ayudar a entender el efecto de los medios de comunicación en la sociedad. Los estudiosos han desarrollado muchos enfoques y teorías diferentes para averiguarlo. Puedes consultar estas teorías cuando investigues y consideres el efecto de los medios de comunicación en la cultura.

El temor generalizado a que los mensajes de los medios de comunicación pudieran superar otras influencias culturales estabilizadoras, como la familia y la comunidad, dio lugar a lo que se conoce como el modelo de efectos directos de los estudios de los medios de comunicación. Este modelo suponía que las audiencias aceptaban pasivamente los mensajes de los medios de comunicación y mostraban reacciones predecibles en respuesta a esos mensajes. Por ejemplo, tras la emisión radiofónica de La guerra de los mundos en 1938 (que era una noticia ficticia sobre una invasión alienígena), algunas personas entraron en pánico y creyeron que la historia era cierta.

Los resultados del People’s Choice Study (Estudio de Elección del Pueblo) desafiaron este modelo. Realizado en 1940, el estudio intentó medir los efectos de las campañas políticas en la elección de los votantes. Los investigadores descubrieron que los votantes que consumían la mayor parte de los medios de comunicación ya habían decidido por qué candidato votar, mientras que los votantes indecisos solían recurrir a la familia y a los miembros de la comunidad para que les ayudaran a decidir. El estudio desacreditó así el modelo de efectos directos e influyó en una serie de otras teorías sobre los medios de comunicación (Hanson, 2009). Estas teorías no ofrecen necesariamente una imagen global de los efectos de los medios de comunicación, sino que trabajan para iluminar un aspecto particular de la influencia de los medios.

Cronología de la historia del periodismo

A lo largo de su larga y compleja historia, el periódico ha sufrido muchas transformaciones. Examinar las raíces históricas de los periódicos puede ayudar a arrojar algo de luz sobre cómo y por qué el periódico ha evolucionado hasta convertirse en el polifacético medio que es hoy. Los estudiosos suelen atribuir a los antiguos romanos la publicación del primer periódico, Acta Diurna, en el año 59 antes de Cristo. Aunque no se ha conservado ningún ejemplar de este periódico, se cree que publicaba crónicas de acontecimientos, asambleas, nacimientos, muertes y cotilleos diarios.

En 1566, apareció en Venecia (Italia) otro ancestro del periódico moderno. Estos avisi, o gacetas, estaban escritos a mano y se centraban en la política y los conflictos militares. Sin embargo, la ausencia de tecnología de impresión limitó en gran medida la circulación tanto de los Acta Diurna como de los periódicos venecianos.

La imprenta de Johannes Gutenberg cambió drásticamente el panorama editorial. En 1440, Gutenberg inventó una prensa de tipos móviles que permitía la reproducción de alta calidad de materiales impresos a un ritmo de casi 4.000 páginas por día, o sea, 1.000 veces más de lo que podía hacer un escriba a mano. Esta innovación redujo el precio de los materiales impresos y, por primera vez, los hizo accesibles a un mercado masivo. De la noche a la mañana, la nueva imprenta transformó el ámbito y el alcance del periódico, allanando el camino del periodismo moderno.