La mujer de Juan carlos
Juan Carlos IJuan Carlos en enero de 2013Rey de España (más…) Reinado22 de noviembre de 1975 – 19 de junio de 2014Tronización27 de noviembre de 1975PredecesorAlfonso XIIIMonarquía restablecidaFrancisco Franco como caudillo de EspañaSucesorFelipe VIPministros del gobierno
Juan Carlos I (en español: [xwaŋˈkaɾlos];[nota 2] Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, nacido el 5 de enero de 1938) es un miembro de la familia real española que reinó como Rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta su abdicación el 19 de junio de 2014. En España, desde su abdicación, a Juan Carlos se le suele llamar Rey Emérito[2][3].
Juan Carlos es nieto de Alfonso XIII, el último rey de España antes de la abolición de la monarquía en 1931 y la posterior declaración de la Segunda República Española. Juan Carlos nació en Roma durante el exilio de su familia. Francisco Franco asumió el gobierno de España tras su victoria en la Guerra Civil Española en 1939, pero en 1947 se afirmó el estatus de España como monarquía y se aprobó una ley que permitía a Franco elegir a su sucesor. El padre de Juan Carlos, el Infante Juan, Conde de Barcelona, era el tercer hijo del Rey Alfonso XIII y asumió sus pretensiones al trono tras la muerte de Alfonso en febrero de 1941. Sin embargo, Franco consideró que Juan era demasiado liberal y en 1969 declaró a Juan Carlos su sucesor como jefe de Estado[4].
Juan carlos young
El episodio nº 526 presenta a la artista Maya Dunietz y a la historiadora Jordana Mendelson. Maya Dunietz se encuentra actualmente en residencia en el Bemis Center for Contemporary Arts de Omaha para preparar una exposición de 13.000 metros cuadrados que se inaugurará el 5 de mayo de 2022. La exposición de Dunietz pondrá en primer plano la fisicidad del sonido a través de una serie de instalaciones, incluida una instalación de 17 pianos que se basa en su obra de 2021 Five Chilling Mammoths y en la de 2016 Trembling Piano. Este segmento se grabó ante un público en directo en el Bemis. Dunietz es una compositora, intérprete y artista sonora cuyo trabajo investiga el nexo entre la música, el arte visual, la performance y las tecnologías. Ha creado exposiciones, instalaciones sonoras específicas y performances para el Palais de Tokyo de París, el Festival de las Artes de Reykjavik, el FRAC Provence-Alpes-Cote d’Azur, el Centro Pompidou y el Jardín Botánico de Jerusalén. Mendelson comenta su ensayo “The ‘Mild’ Manifesting of Pablo Picasso and Alexander Calder in Protest Ephemera and International Art Expositions during the Postwar” (La manifestación “suave” de Pablo Picasso y Alexander Calder en las efemérides de protesta y las exposiciones internacionales de arte durante la posguerra) en el catálogo de “Calder-Picasso”, que se encuentra en el Museum of Fine Arts de Houston hasta el 30 de enero de 2022. Mendelson es la directora del Centro Rey Juan Carlos I de España de la Universidad de Nueva York.
Ranking de la Universidad Rey Juan Carlos
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad Rey Juan Carlos, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otras instituciones han desarrollado una nueva técnica de análisis de datos de neurociencia a través de notas musicales. Para ello, desarrollaron una herramienta informática que traduce las espinas dendríticas (pequeña protuberancia membranosa de la dendrita de una neurona) en notas musicales. Esto permite identificar sustratos anatómicos, imposibles de observar con las técnicas de imagen convencionales disponibles.
Las espinas dendríticas son estructuras esenciales en los procesos de plasticidad, aprendizaje y memoria, y son un componente clave en la estructura y función de las células piramidales del cerebro. El estudio de las espinas dendríticas es fundamental para comprender la cognición, la memoria y la organización sináptica de la corteza cerebral. Descubrir posibles patrones en las distribuciones de la morfología de las espinas dendríticas en las neuronas piramidales es una tarea difícil debido a la posición tridimensional irregular de las espinas, al elevado número de estructuras y a las formas dendríticas en las que se encuentran las espinas.
Por qué abdicó Juan Carlos en el trono
El blog de CPD pretende estimular el diálogo entre académicos y profesionales de todo el mundo en el ámbito de la diplomacia pública. Las opiniones representadas aquí son propias de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de CPD. Para ver las directrices de los bloggers, haga clic aquí.
La pendiente abdicación del rey Juan Carlos I ofrece, entre otras cosas, una ocasión para reflexionar sobre la importante contribución del monarca español al poder blando de España, tanto durante el franquismo como en el posterior periodo de democratización que ayudó a iniciar. La cobertura informativa actual señala debidamente el papel fundamental de Juan Carlos en el fomento y la preservación de la democracia española en los años posteriores a la muerte del geriátrico dictador Francisco Franco en 1975. Pero el Rey es percibido en algunos sectores, dentro y fuera de España, como una mercancía manchada: un cazador de elefantes de Botswana que vive a lo grande en medio de la recesión económica nacional, un cónyuge real poco agraciado, cargado con una hija a lo María Antonieta y un yerno latrocinante.