Beca cabildo tenerife universidad

Geointern

Estos contratos se realizarán con 200.000 euros del Proyecto de Acción Social al que tienen acceso los consistorios de la Isla de Tenerife. Esos 100 contratos tendrán una duración de entre 3 y 4 meses con un salario de 645 euros. Todos los contratos serán para personas en riesgo de exclusión social.

La Consejería de Bienestar, Sanidad y Dependencia del Cabildo de Santa Cruz de Tenerife, Aurelio Abreu, su titular, considera que a pesar del exiguo presupuesto para la contratación, es una buena acción para garantizar que las personas al borde de la exclusión social puedan acceder a un puesto de trabajo y posteriormente a su correspondiente prestación por desempleo.

Los principales beneficiarios del plan de empleo son los parados de larga duración y las familias en las que todos sus miembros están en paro. Además de este plan de empleo, gracias al resto de ayuntamientos de la isla se ha conseguido contratar a 50 personas en riesgo de exclusión social y se espera contratar a otras 2013 personas en 50 con contratos de entre 3 y 4 meses.

Instituto Volcanológico de Canarias

Los trabajos recientes de la ecología de la restauración han puesto de manifiesto la importancia de incorporar la historia ecológica. Utilizando tres ejemplos complementarios de las islas marinas de Nueva Zelanda, los Andes tropicales y las Islas Canarias, analizamos cómo se pueden abordar los objetivos de restauración utilizando múltiples líneas de base, o condiciones de referencia, a partir de datos a largo plazo.

La idea de utilizar datos ecológicos a largo plazo para medir los cambios en la biodiversidad y mejorar la eficacia de las estrategias de conservación ha sido ampliamente discutida (Willis et al. 2010; Nogué et al. 2017). Es importante destacar que el uso de líneas de base, o condiciones de referencia, ya ha sido reconocido en la política ambiental, como en el marco conceptual del informe de evaluación global de la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) de 2019, y en el decenio de las Naciones Unidas sobre la restauración de los ecosistemas (2021-2030). Por lo tanto, está claro que ahora existe una necesidad urgente de organizar y estandarizar las líneas de base si queremos implementar acciones de restauración exitosas teniendo en cuenta la complejidad de la gestión de los sistemas tanto ecológicos como culturales (Jackson y Hobbs 2009; Nogué et al. 2021). Destacamos tres estudios de caso para mostrar cómo se pueden abordar los objetivos de restauración utilizando líneas de base con información paleoecológica.

La herencia

El área de educación y juventud del Cabildo de Tenerife abre el 14 de octubre el plazo para solicitar las Becas de Inmersión Lingüística (BIL) para los cursos 2023-2024 y 2024-2025, para las que destina más de 3,3 euros. En esta ocasión, ofrece 490 plazas para estudiar francés e inglés en Canadá, Francia, Irlanda, Estados Unidos y, como novedad, Reino Unido, que participan en el proyecto a través de la Cambridge Scholarship Happening.

En esta innovación destaca la consejera insular de Educación y Juventud, Concepción Rivero, quien explica que “hemos trabajado mucho para incluir un nuevo tipo de beca, la llamada Cambridge, que permite a los alumnos estudiar un plan de estudios”. Permite ser apoyado por una prestigiosa universidad británica y vivir en el Reino Unido”. Desde su punto de vista, “sería una gran oportunidad de aprendizaje participar en el programa educativo y cultural de este importante centro educativo”.

Prácticas de vulcanología

Es la primera vez que la orquesta residente del Auditorio de Tenerife, con dos años de antigüedad, actúa en La Laguna. Ofrecen un programa de Música Sacra Barroca, interpretada con los instrumentos y el estilo de la época, sobre el Stabat Mater, como por ejemplo la Secuencia del libro de coros de 1727.

El texto de “Madre dolorosa junto a la Cruz” será cantado por la soprano Estefanía Perdomo y el contratenor Jorge García acompañados por los acordes reinterpretados por el violín y el bajo continuo de la Orquesta Barroca de Tenerife.

El interés de Luis Antonio González por la interpretación de la música histórica además de su investigación y trabajo por la recuperación del patrimonio musical le llevó a la musicología histórica tanto como investigador como intérprete de música con base histórica en su condición de organista, clavecinista y director. Estudió en el Conservatorio de Zaragoza, en las universidades de Zaragoza y Bolonga (con beca del Reale Collegio di Spagna) además de innumerables cursos de especialización en diferentes países europeos. Han influido especialmente en su aprendizaje José V. González Valle, José L. González Uriol, Jan Willem Jansen, Lorenzo Bianconi y Salvador Mas.