Biologia universidad de cordoba

Universidad de sevilla

Su interés en la investigación va desde la mejora vegetal clásica hasta la manipulación cromosómica y la meiosis de las plantas.    Las asociaciones cromosómicas en la meiosis temprana de los cereales con fines de mejora vegetal, utilizando un enfoque multidisciplinar (biología celular, mejora vegetal y proteómica), y la manipulación cromosómica para facilitar la introgresión de rasgos deseables de especies relacionadas en un cultivo como el trigo se incluyen en sus principales temas de investigación.

Se licenció en Biología en la Universidad de Córdoba (UCO, España) en 2010. Después de un año, terminó el Máster en Protección, Producción y Mejora Vegetal en la Universidad de Córdoba y comenzó el programa de doctorado en Mejora Vegetal. Su investigación se centra en el desarrollo de cultivos de supertrigo mediante la introgresión de rasgos agronómicos de especies silvestres relacionadas.

Se licenció en Biología por la Universidad de Sevilla (España) en 2002. Trabajó en diferentes institutos de investigación en Londres, España y Austria, y obtuvo un Máster en Protección, Producción y Mejora Genética en la Universidad de Córdoba en 2011. Actualmente, está realizando su doctorado en mejora genética vegetal, que se centra en el estudio de los centrómeros, telómeros y subtelómeros de los cromosomas en cereales como el trigo o la cebada y su papel en el emparejamiento de los cromosomas durante la meiosis. También está interesada en el desarrollo de nuevos cultivos de trigo mejor adaptados al estrés (a)biótico mediante la introgresión de genes deseables de especies silvestres relacionadas.

Universidad de Málaga

En la actualidad, el Departamento imparte docencia en los siguientes grados: Grado en Ingeniería Forestal, Grado en Química, Grado en Biología, Grado en Ciencias Ambientales, Grado en Bioquímica, Grado en Veterinaria Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, Grado en CYTA, Grado en Medicina, Grado en Enfermería y Grado en Fisioterapia.

Asimismo, desde el año 2001-2006 coordinó el programa de doctorado “Experiencias en Biociencias” participando en las áreas afines del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología. En 2006, este programa se convirtió en el actual Máster “Biotecnología Molecular, Celular y Genética”, con mención a la excelencia del MEC. Desde el curso 2015-16 se ha transformado en el Máster en “Biotecnología” que también coordina nuestro Departamento.

Universidad de alicante

Mi trabajo de postgrado con la Dra. Emma Chiaraviglio en el Instituto Ferreyra (1984-1989) versó sobre el control neural de la sed y el apetito de sal. Este trabajo proporcionó pruebas electrofisiológicas de que el cerebro tiene sensores de osmo-sodio fuera del hipotálamo en las células del Organum Vasculosum de la Lamina Terminalis (telencéfalo). Este núcleo es una de las estructuras neuronales especializadas denominadas órganos circunventriculares e inicia las respuestas conductuales adecuadas a las pérdidas de agua y sodio corporales. Gracias a este novedoso hallazgo obtuve un reconocimiento internacional, una beca posdoctoral de dos años (1990 y 1991) en el Instituto Howard Florey de Medicina y Fisiología Experimental de la Universidad de Melbourne, Australia. Allí trabajé con uno de los grupos más prestigiosos en esta área de estudio, liderado por el Dr. Michael McKinley, realizando varios trabajos en colaboración sobre el control central de la ingesta y excreción de agua y sal, discriminando mecanismos y áreas de regulación central. Desde que regresé a la Argentina (1992) lideré el Laboratorio de Homeostasis Hidroelectrolítica del Instituto Ferreyra y me incorporé al CONICET como Investigador Asistente, siendo promovido al cargo de Investigador Independiente en 2005 e Investigador Principal en 2013. Actualmente ocupo ese cargo en el CONICET y también soy Profesor Titular, en la Facultad de Biología de la Universidad de Córdoba.

Máster de la Universidad de Granada

Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología, Universidad de Córdoba, Hospital Universitario Reina Sofía, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), y CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), España

Se trata de un protocolo para analizar la respuesta funcional de células individuales CHO-K1 a un determinado tratamiento en términos de cambios en la concentración de calcio citosólico libre ([Ca2+]i). Esto es posible utilizando el colorante indicador de Ca2+ Fura-2 AM, un poliamino …

Este es un protocolo para determinar la interacción física de un receptor acoplado a proteína G (GPCR) consigo mismo (homodimerización) o con otro GPCR (heterodimerización) utilizando la transferencia de energía por resonancia de fluorescencia (FRET). La FRET es una técnica dependiente de la distancia …