Comunicacion social universidad nacional de colombia

Defensores del medio ambiente y derechos en Colombia

PLANGESCO es una maestría que se propone sistematizar el conocimiento en la planificación y gestión de la comunicación a través de la investigación operativa. Responde, en diálogo con otras disciplinas, a la necesidad de planificar y gestionar prácticas, proyectos y procesos de comunicación en el marco de la realidad sociocultural latinoamericana.

El objetivo general del curso es formar profesionales capaces de investigar, planificar y gestionar la comunicación en diferentes prácticas sociales, en instituciones públicas y privadas, teniendo en cuenta los procesos de comunicación inherentes a las relaciones interpersonales, grupales, intra e interinstitucionales y con la comunidad en general, a la vez que desarrollar investigaciones que contribuyan a la producción de conocimiento en este campo. Los objetivos específicos son:

El plan de estudios de esta maestría está organizado en cursos, seminarios y talleres a partir de cinco áreas de estudio: área contextual, área de planificación y gestión, área de investigación, área multimedia y área de seguimiento.

Entrevista con Zulma Patarroyo, facilitadora creativa y fundadora

Todo negocio y toda empresa requiere una estrategia de comunicación alineada con sus objetivos empresariales. Esta comunicación debe ser inolvidable y eficaz. Debe abarcar los medios tradicionales y los online. Los resultados de una estrategia de comunicación adecuada son la comprensión por parte de los clientes de la empresa y del producto, la creación de la necesidad y la creación de un vínculo entre ellos y la empresa. La comunicación corporativa es una ventana de oportunidades para su negocio y puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Por ello, toda empresa decide invertir en su departamento de comunicación con el objetivo de captar cualquier nueva oportunidad de crecimiento y estar preparada para el futuro.

El Máster en Comunicación Corporativa está diseñado para formar a los profesionales de la comunicación en el desarrollo de planes de comunicación eficaces, originales y creativos. También estarán preparados para trabajar en empresas y organizaciones, así como en agencias de comunicación. Estos futuros profesionales serán capaces de desarrollar perfectas estrategias de comunicación, relaciones públicas y publicidad. Todo desde una manera innovadora. Estos futuros profesionales dominarán los canales por los que se mueve su público objetivo para acercarse a él de una forma más accesible. Otra área de trabajo es la definición y el cuidado de la marca y la reputación empresarial Esta puede ser la clave para las empresas y consultores de comunicación del crecimiento de una organización en los próximos años.

PCST Webinar 2 Inclusión social y diversidad cultural

La Universidad Nacional de Colombia fue creada en 1867 por una ley del Congreso de Colombia. Desde entonces ha crecido hasta convertirse en el mayor centro de enseñanza superior del país.

Forma parte del “triángulo de oro” de la educación superior en Colombia, junto con la Universidad de Antioquia y la del Valle, ya que es una de las universidades más selectivas, competitivas y de mayor rendimiento del país. De los que se presentan, sólo entre el 0 y el 10% son aceptados para estudiar.

El principal campus universitario (Ciudad Universitaria de Bogotá) está situado en la localidad de Teusaquillo, al noroeste de Bogotá. Con una superficie de 300 acres, es el mayor campus de Colombia y alberga el Auditorio León de Greiff y la Plaza Francisco de Paula Santander, también conocida como la Plaza del Che, en honor a Ernesto Ché Guevara. Cuenta con su propio estadio, en el que se disputan partidos de la liga de fútbol profesional colombiana. También hay otro campus principal en Medellín, dividido en dos partes: Campus Central y Campus Robledo.

Capítulo 2: “Lenguaje y alfabetización en Colombia para sordos

Los primeros datos históricos documentados que acuñan el término “telemedicina” tienen referencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nebraska en Estados Unidos en 1959, cuando a través de una sesión televisada se propuso la socialización de una terapia de grupo con un seguimiento experto en psiquiatría [1]. Cinco décadas después, se puede afirmar que el progreso de la telemedicina se debe al intercambio permanente de información médica; asegurando con ello, algún avance en el modelo de atención a los pacientes.

Según la doctora Marta Vergeles, la práctica de la telemedicina ha logrado, a través del tiempo, la implementación de diferentes herramientas informáticas que han demostrado avances significativos en la “medicina a distancia”, aplicando instrumentos expertos en telemática que han mostrado avances vertiginosos en la consulta virtual, la promoción y la prevención de la salud [2].

Según la Organización Mundial de la Salud, la telemedicina es “la prestación de servicios de atención a la salud, en los que la distancia constituye un factor crítico, por parte de profesionales que apelan a las tecnologías de la información y la comunicación con el fin de intercambiar información para realizar diagnósticos, sugerir tratamientos y prevenir accidentes y enfermedades, así como la formación permanente de los profesionales de la salud, la evaluación y las actividades de investigación dirigidas a mejorar la salud de las personas y de las comunidades donde viven” [3].