Cursos monograficos universidad complutense

Universidad complutense de madrid albert einstein

El contenido del curso del Máster en Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico-Artístico se basa en lo establecido en el Real Decreto 1393/2007, por el que se regulan las enseñanzas de máster, y en las Directrices para la implantación de los estudios de máster aprobadas por el Consejo de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid. Se estructura en torno a una configuración mixta de módulos y asignaturas con créditos ECTS obligatorios y optativos (según la definición del RD 1125/2003).

Los alumnos que cursen el máster tendrán sus estudios organizados por semestres. Todos los módulos y materias están formados por unidades de estudio de 6 créditos ECTS cada una. El programa del curso consta de dos módulos, un trabajo de fin de máster (12 ECTS) y unas prácticas externas (18 ECTS), que deben completarse en tres semestres.

Criterios opcionales: El estudiante deberá obtener 18 y 12 ECTS de las áreas temáticas 1 y 2 respectivamente y deberá elegir 6 ECTS de entre los 18 ECTS optativos que se ofrecen en el área temática 3. 36 ECTS en total. Además, el estudiante deberá elegir 12 ECTS de entre los 18 ECTS optativos ofertados en el Área Temática 4 y 6 ECTS de entre los 18 ECTS optativos ofertados en el Área Temática 5. 18 ECTS en total.

Campus de la Universidad Complutense de Madrid

Conjuntamente con la exposición temporal Monet y la Abstracción, y de la mano de su comisaria, Paloma Alarcó, el Museo celebró de marzo a mayo un curso monográfico del mismo título. Fue organizado con la Fundación Caja Madrid y las universidades Complutense y Autónoma. Al igual que la exposición, el curso pretendía llamar la atención sobre el papel crucial del gran maestro impresionista francés en el desarrollo del arte moderno. Se analizó y reveló la estrecha relación entre la obra tardía de Monet y los nuevos lenguajes abstractos surgidos en la segunda mitad del siglo XX. Durante las ocho conferencias que componen el curso se estudió la obra de Monet desde una nueva perspectiva a través de las interpretaciones ofrecidas por destacados expertos. La inscripción para los Amigos del Museo y los estudiantes se abre el 16 de febrero, y el 1 de marzo para el público en general.

Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid

Para apoyar a una de las mayores universidades de Europa, la Biblioteca de la Universidad Complutense asume un papel de liderazgo en la colaboración con socios globales innovadores para seguir promoviendo y asegurando el futuro de todas las bibliotecas. “Desde nuestro punto de vista”, explicó el Subdirector de Procesos y Servicios Bibliotecarios, Javier García García, la cooperación y la innovación son “las dos herramientas fundamentales con las que cuentan las bibliotecas para redefinirse, gestionar las amenazas a las que se enfrentan y aprovechar al máximo las oportunidades que tienen para conseguir un buen negocio para sus usuarios”. Eugenio Tardón, Subdirección de Tecnología e Innovación Bibliotecarias, señaló que es fundamental que las bibliotecas trabajen juntas. “Invertir y realizar desarrollos informativos continuos a nivel local para sostener nuevos servicios y mejorar los existentes no está al alcance de la mayoría de las bibliotecas por sí solas”, dijo.

WMS ha ayudado a la biblioteca no sólo a agilizar sus procesos, sino también a conectar sus recursos impresos y electrónicos locales con bibliotecas de todo el mundo a través de WorldCat®. Javier añadió que WorldCat “permite a nuestra biblioteca dar un gran salto en términos de escala y [pasar] de un inventario específico (local) a un inventario de recursos de información global… [Trabajar] directamente con este inventario global permite conectar y simplificar los flujos de trabajo internos”.

Universidad Complutense de Madrid Psicología

Estudió Derecho en la Universidad de Murcia (1960-1965) y obtuvo el título de Doctor en Derecho con Premio Extraordinario en 1972. Asimismo, y en la misma Universidad, obtuvo la licenciatura de Historia, que terminó en 1970; también mereció el Premio Extraordinario de Licenciatura. En 1971 recibió el Premio Nacional Fin de Carrera en la especialidad de Historia, y ese mismo año obtuvo el Premio Nacional Luis Vives otorgado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue condecorado por sus méritos académicos con la Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio en dicho año 1971.

En el ámbito académico, impartió clases de Historia del Derecho Español en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia como Profesor Titular bajo la dirección del Catedrático Joaquín Cerdá Ruiz-Funes (1966-1971). Posteriormente, completó su formación con el profesor Alfonso García Gallo como profesor ayudante de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (1971-1974). Tras obtener la plaza de Profesor Titular en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla (1974), se trasladó a Murcia manteniendo la misma condición académica (1974-1979). Finalmente accedió a la Cátedra de Historia del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna (1979-1980) y posteriormente se trasladó a Alicante, donde ha permanecido desde el curso 1980-81.