Examen de Argentina – 28º período de sesiones del Examen Periódico Universal
El trabajo diario de los equipos de las Naciones Unidas en los países implica un diálogo permanente con los Estados y con amplios sectores de la sociedad. Como tal, los equipos de las Naciones Unidas en los países están bien situados para reunir a una variedad de actores sociales para avanzar en los compromisos nacionales, incluidos los relacionados con la información, la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas. Estas Directrices fueron diseñadas específicamente para ellos por un ex coordinador residente de la ONU y tienen como objetivo maximizar el uso del EPU a nivel de país, proporcionando ejemplos prácticos para participar en el EPU antes, durante y después del examen.
Los comisionados de información pueden hacer aportaciones al EPU, y están directamente implicados cuando hay recomendaciones, aceptadas por el Estado miembro en cuestión, sobre el fortalecimiento del derecho a la información en ese país. Estas nuevas directrices están hechas a medida para los Comisarios de Información, los Defensores del Pueblo y cualquier otra autoridad reguladora, incluidos los consejos o juntas de transparencia, que se dediquen a proteger, promover y garantizar la aplicación de la legislación sobre el acceso a la información pública.
El padre M. d’Escoto Brockmann, ex presidente de la ONU
7. La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) señaló que la derogación del artículo 204 del Código Penal y la adopción de artículos que penalizan la discriminación por motivos de orientación sexual eran signos de progreso. Sin embargo, la Procuraduría reconoció que persiste la discriminación en el acceso al trabajo digno, la educación libre de prejuicios, el acceso a la justicia y el reconocimiento de la identidad de género.
54. 54. El PFCLC-IDS [Programa Feminista Centroamericano La Corriente e Iniciativa por los Derechos Sexuales] señaló que, a pesar de que la Constitución declara que la educación es aconfesional, a lo largo de su historia el Estado ha llevado a cabo políticas educativas influenciadas por ideas conservadoras -principalmente vinculadas a la ideología religiosa- en materia de género, sexualidad y reproducción. El PFCLC-IDS recomendó que se evitara la injerencia religiosa en las propuestas y decisiones relativas a la política y la planificación educativa del Estado, en particular en lo que respecta a la educación sexual y la salud reproductiva; también recomendó que se acordara con la sociedad civil, incluidas las organizaciones de mujeres y feministas, una política de salud y educación que respondiera a las necesidades de los hombres y las mujeres y les permitiera llevar una vida sexualmente responsable y libre de cualquier forma de discriminación.
ISHRGlobal
El Examen Periódico Universal (EPU) es uno de los instrumentos más importantes del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDH). Basado en un calendario fijo y predecible, el proceso del EPU es una oportunidad para hacer un balance de la situación de los derechos humanos en todos los Estados miembros de la ONU. Suiza se sometió a su tercer EPU en noviembre de 2017. El cuarto examen de Suiza está previsto para enero de 2023.
Todos los Estados miembros de la ONU deben someterse al Examen Periódico Universal cada cuatro años y medio. Como parte del proceso de examen, los demás Estados miembros de la ONU analizan la situación de los derechos humanos de un país y formulan recomendaciones concretas para su mejora. El EPU se basa en el informe proporcionado por el Estado examinado, la información recopilada por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y la información proporcionada por la sociedad civil.
Tras el tercer ciclo del EPU (2017-21), el cuarto comenzará en octubre de 2022 y durará hasta enero de 2027. El EPU adopta la forma de un diálogo durante el cual los Estados miembros de la ONU formulan recomendaciones al Estado examinado, que a su vez puede comentarlas, aceptarlas o rechazarlas. Es responsabilidad del Estado examinado aplicar las recomendaciones que ha aceptado a nivel nacional.
Examen periodico universal nicaragua del momento
El decimonoveno periodo de sesiones del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos se celebrará en Ginebra del 28 de abril al 9 de mayo, y en él está previsto que se examine el historial de derechos humanos de 14 Estados en el marco de este mecanismo.
Está previsto que los representantes de los 14 países comparezcan ante el Grupo de Trabajo, formado por todos los miembros del Consejo de Derechos Humanos, de 47 miembros, para presentar los esfuerzos que han realizado en el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos, evaluando tanto los avances positivos como identificando los retos. El calendario de los exámenes de los Estados y de la adopción y distribución de los informes puede consultarse a continuación, así como en el siguiente enlace: http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/UPR/UPR19Timetable.doc
El decimonoveno período de sesiones es el séptimo período de sesiones del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal que se celebra en el marco del segundo ciclo del proceso del Examen Periódico Universal. Como parte integral del segundo ciclo del Examen Periódico Universal, se espera que los Estados examinados expongan las medidas que han tomado para aplicar las recomendaciones aceptadas que se les plantearon durante su primer examen. Los informes que sirven de base para estos exámenes pueden encontrarse en el siguiente enlace: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/Documentation.aspx