Filmoteca universidad de cantabria

Finalización del curso de Estudios Globales – EUNICE Blended Intensive

El VI Festival de Cine de Santander (FCS), que tendrá lugar del 9 al 17 de septiembre, contará con 49 proyecciones, 3 sedes -Centro Botín, el CASYC (Fundación Caja Cantabria) y la Filmoteca Mario Camus- y 15 preestrenos de películas nacionales e internacionales. Una rica programación con una clara apuesta por la creatividad, el emprendimiento y la juventud. El Festival se inaugurará este viernes con el estreno mundial del documental “Islas Canarias: Nacidas del Fuego”, cuya producción de National Geographic España será galardonada con el Faro Verde, el premio de la Sección de Medio Ambiente.

El Festival contará con preestrenos nacionales e internacionales tanto en sus dos secciones oficiales -Opera Primas y Cantabria Infinita- como en el resto de la programación, que mantiene sus espacios dedicados a temas como el medio ambiente -que este año adquiere un protagonismo especial-, el cine iberoamericano o la sección Homenajes.

La Sección Oficial de Óperas Primas contará con el preestreno de “Lhome among the cacti”, de la directora Carlota González-Adrio; “Dragonflies”, del director Luc Knowles o “Carajita” dirigida por Ulises Porra y Silvina Schnicer. Otros estrenos que el público podrá ver serán “Utama”, largometraje galardonado con el Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance o “La teoría de los cristales rotos”, dirigida por el uruguayo Diego Fernández.

Cantina sociale di Avio – Viticoltori in Avio

Doctora en Avances en Ciencia y Biotecnología de los Alimentos con un Máster en Seguridad y Biotecnología de los Alimentos y una licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Universidad de Burgos). Ha trabajado en varios proyectos de investigación de la Universidad de Burgos en colaboración con importantes empresas alimentarias nacionales e internacionales. Actualmente es coordinadora de estudios en el Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL).

Licenciada en Psicología, doctora por la Universidad de Cantabria. Máster en estudio y tratamiento del dolor. Especialista Universitario en Hipnosis Clínica. Ha realizado una amplia labor investigadora, docente y asistencial, especialmente en el ámbito infantil y juvenil, habiendo desarrollado gran parte de esta labor en la Fundación Marqués de Valdecilla, la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Máster en Formación del Profesorado de Secundaria, Máster en Actividad Física y Salud. En el ámbito docente, profesor universitario y ponente en diversos congresos nacionales e internacionales. Amplia experiencia en fútbol, siendo entrenador de la UEFA B y preparador físico tanto de equipos como de personas. A su vez, vinculado a la rehabilitación de lesiones.

El comité de los Derechos del Niño” (Interés superior del niño)

La agenda del Campus Cultural de Otoño de la Universidad de Cantabria (UC) acoge un centenar de actividades entre octubre y diciembre, el doble que en otros trimestres, con una programación “exigente” y “diseñada para fomentar el debate sobre los principales temas que interesan a la sociedad”.

De este modo, la UC aborda el nuevo curso académico desde la vuelta a la normalidad, retomando las actividades presenciales en su programación, que ofrece la mayoría de sus ciclos habituales, como la Filmoteca Universitaria, la Muestra Internacional de Teatro Contemporáneo, los Encuentros Literarios, los Ciclos de Divulgación Científica y los conciertos, junto a otras propuestas de literatura, patrimonio o investigación sobre mujer y género.

Desde la plataforma I sign up, la taquilla cultural de la UC, se puede acceder a la compra de entradas, a la inscripción, al registro o a la participación en las actividades propuestas por el Área de Aulas de Extensión Universitaria.

En colaboración con la Fundación Gerardo Diego, el Aula de Letras acogerá el 7 de octubre, a las 19:30 horas, en el teatro de la Escuela de Náutica, la conferencia ‘Juan Gris, un pintor rodeado de poetas’, sobre la relación del pintor con los autores en lengua española de su época, especialmente con los tres que más le trataron y admiraron -Vicente Huidobro, Gerardo Diego y Juan Larrea-, con la participación de los investigadores Gabriele Morelli y Juan Manuel Bonet.

Pueblos de Cantabria bajo la lluvia: Comillas, Santillana del Mar

Santander es una ciudad de tamaño medio con aproximadamente 200.000 habitantes. Es la capital de la provincia de Cantabria, que tiene una superficie de 5.289 kilómetros. La provincia tiene una población de 526.866 habitantes. Sus límites son el mar Cantábrico al norte, la comunidad autónoma de Castilla y León al sur, el País Vasco al este y Asturias al oeste. Santander fue fundada en el siglo XVIII y se desarrolló en el siglo siguiente gracias a una floreciente actividad comercial.

En el siglo XX, debido a sus playas y su atractivo clima, se convirtió en un popular destino turístico promovido por la Familia Real española. La ciudad ofrece un ambiente acogedor y sigue siendo la preferida de los turistas españoles, que vienen sobre todo del centro y el sur de España. Santander tiene relativamente poco turismo internacional.

La zona cercana es famosa por su gran diversidad geográfica, que incluye playas, bahías y acantilados, valles verdes y zonas montañosas, como la cordillera de los Picos de Europa, situada a 100 kilómetros de la costa. El clima es suave durante todo el año. La temperatura media es de 19°C en agosto y de 9,5°C en diciembre.