Derechos de la mujer en España
La asamblea constituyente de la Segunda República Española aprobó el derecho al voto femenino en España el 1 de octubre de 1931, un momento trascendental e histórico que se conmemora noventa años después con un programa de actividades para recuperar la memoria de las mujeres que hicieron posible la consecución de este derecho fundamental.
La abogada y escritora Clara Campoamor, parlamentaria entre 1931 y 1933, defendió el derecho al voto de las mujeres como una conquista esencial para construir una sociedad más justa e igualitaria. El debate parlamentario en el que Campoamor defendió prácticamente en solitario el sufragio femenino concluyó con una votación histórica el 1 de octubre de 1931, obteniendo la aprobación con 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones.
Con el estallido de la Guerra Civil, mujeres como Clara Campoamor, Amparo Poch y Frederica Montseny tuvieron que huir del país y exiliarse para evitar la persecución, la cárcel o la muerte. La dictadura supuso que todos los derechos conquistados y la memoria de la lucha feminista cayeran en el olvido. Campoamor y Poch nunca volverían a España y murieron en el exilio, mientras que aquí no se volvería a votar hasta 1977, cuando se restableció la democracia.
Sufragio femenino
España es un Estado unitario con un gobierno de monarquía parlamentaria. Territorialmente se organiza a través de tres niveles de poder que se organizan por el principio de competencia, no existiendo un orden jerárquico entre ellos: Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales. Todas estas entidades gozan de autonomía de gestión de sus respectivos intereses. ( Título VIII, Cap. 1, Art. 137, Constitución Española)
Candidatura única para los alcaldes y múltiple para los concejales. Cada municipio constituye una circunscripción en la que se elige el número de concejales que resulta de la aplicación de la siguiente escala (Art. 179, Ley 5/1985)
A partir de 100.001, un concejal por más de 100.000 vecinos o fracción, añadiendo uno más cuando el resultado sea un número par. La escala indicada en el párrafo anterior no se aplica a los municipios que, de acuerdo con la legislación de régimen local, funcionan según un concejo abierto. En estos municipios, el electorado elige directamente al alcalde mediante un sistema mayoritario.
España edad para votar
La primera vez que todas las mujeres españolas pudieron votar en las elecciones para la legislatura nacional fue el 19 de noviembre de 1933, durante la Segunda República Española. Estas mujeres sólo podrían votar en las elecciones nacionales una vez más, en 1936. Este periodo terminó con la Guerra Civil española y el inicio oficial de la España franquista en 1939[1] Entre 1939 y 1976, las oportunidades de votar a nivel nacional fueron casi inexistentes en España. Hubo tres referendos nacionales, y dos elecciones de abogados para representar a las familias en los tribunales. También hubo ocho elecciones municipales. Debido a los controles de la dictadura, los cargos municipales y legislativos elegidos estaban limitados en los cambios que podían promulgar[2].
Las elecciones municipales comprendían tres categorías. Las primeras elecciones municipales sindicales tuvieron lugar en 1944. Las elecciones sindicales de 1944 fueron ampliamente boicoteadas por muchos trabajadores sindicales que se mostraban escépticos ante las actuaciones del régimen. Estas elecciones fueron controladas por Franco a través de la derechista Falange. UGT y CNT siguieron boicoteando las elecciones sindicales en los años 50 y 60, ya que consideraban que legitimaban el régimen[4] Las elecciones no eran una amenaza para el régimen, ya que tenían el control de quién podía presentarse. La continuidad del régimen estaba asegurada como explicó Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga, diciendo que había sido creado “por el esfuerzo de una guerra y sólo una acción de igual pero opuesta significación puede arruinar nuestra continuidad política. “[4] Alejandra Bujedo Fernández y María Pilar Zarzuela Plaza fueron las primeras candidatas a unas elecciones sindicales municipales en Valladolid, pero no se presentaron hasta 1970, y a ellas se unió Esperanza López Delgado, que se presentó a uno de los tres cargos de las corporaciones y entidades[6].
1899 españa
Este estudio examina la relación entre el régimen político y el gasto social en España entre 1850 y 2000 mediante un análisis de series temporales. Un análisis de largo plazo como el que aquí se propone es interesante por varias razones. El desarrollo de la política social es, de hecho, un proceso de largo plazo. En el caso español, como en muchos países europeos, los orígenes de la política social se remontan a finales del siglo XIX y principios del XX. Además, este proceso suele tener un efecto acumulativo. El impulso legislativo de un periodo suele trasladarse a los periodos posteriores. Si no se tiene en cuenta la perspectiva histórica, es fácil dar crédito al régimen equivocado. Sin embargo, la mayoría de los estudios cuantitativos se centran en períodos más cortos (y más recientes), utilizando conjuntos de datos de panel. El principal contrafactual es, por tanto, la experiencia (política) de otros países, pero la lógica de las teorías sobre el impacto del régimen político en el gasto social se refiere a las evoluciones dentro de un mismo país. En este sentido, también es interesante analizar el impacto del tipo de régimen dentro de un mismo país a lo largo del tiempo.