Fda medicamento para el alzheimer
Autor correspondiente: Manuela Gómez Vega, Grupo Neuropsicología y Conducta, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Institución Prestadora de Servicios de Salud – IPS Universitaria, Medellín, Colombia E:mail: manugomezvega@gmail.com; Tel: (+57) 319 5245304; Fax: (+574) 219 6444
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la principal causa de demencia en el mundo (1). Menos del 1% de todos los casos de EA se deben a una variante genética con agregación familiar. Sin embargo, estas formas de demencia suelen ser más graves y tener un inicio más temprano (antes de los 65 años) (2). Como ejemplo, el Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA), en Colombia, ha seguido longitudinalmente a unos 6000 individuos con riesgo de padecer EA autosómica dominante de inicio temprano (EO-ADAD), de los cuales el 20% son potencialmente portadores de una única variante genética, E280A (Glu280Ala) en la Presenilina 1 (PSEN1), responsable de la enfermedad (3). En esta población, la edad media de inicio del Deterioro Cognitivo Leve (DCL) es de 44 años y de 49 años para la demencia (4), lo que es aproximadamente 20 años más joven que en la EA de inicio tardío (2).
Nuevo fármaco de Biogen para el alzheimer
Desarrollar e implementar un módulo interactivo en línea para educar y capacitar a los cuidadores de la demencia para disminuir el número de episodios de BPSD, la utilización de los servicios de emergencia y la carga de los cuidadores. Página web:https://beacons.ai/asiaohh/asiaohh
El proyecto Neureka pretende desarrollar nuevas formas de detectar precozmente los trastornos del cerebro. Desde las enfermedades mentales hasta la demencia, queremos averiguar quién está en riesgo y por qué, para poder desarrollar intervenciones preventivas que puedan utilizarse en todo el mundo. Para ello, estamos tomando …
El propósito de este estudio realizado en la Universidad de Stanford es investigar si la fibra dietética se correlaciona con la función cognitiva y otros biomarcadores. La participación activa tomará aproximadamente 3-5 horas en total en el transcurso de 1 año. Le pediremos que realice las siguientes pruebas durante 3 veces (cada 6 …
Mi nombre es Meredith Adams, y soy una estudiante de segundo año de posgrado que se especializa en Patología del Habla en la Universidad Northeastern. Estoy realizando un estudio de tesis de maestría con la Dra. Therese O’Neil-Pirozzi. El objetivo de este estudio de encuesta anónima de 10 a 15 minutos, aprobado por el IRB (NU IRB# 22-02-07) es crear una …
Ensayos clínicos sobre el Alzheimer 2021
El programa de prevención de Alzheimer de la API, liderado por el Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA), está reclutando voluntarios para participar en un estudio de 5 años de duración destinado a prevenir la enfermedad de Alzheimer familiar de aparición temprana. Los resultados del estudio se esperan para el año 2020.
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva, así como por los trastornos del comportamiento y tiene un alto impacto en la salud pública. Comienza con la pérdida de memoria y afecta gradualmente las funciones cognitivas y motoras. En la región de Antioquia, Colombia, varias familias padecen una forma de Alzheimer de inicio temprano.
El Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA), un equipo de investigadores dedicado al estudio de las enfermedades neurodegenerativas, puso en marcha a finales de 2013 el programa API, un proyecto destinado a prevenir la enfermedad de Alzheimer en personas menores de 60 años.
El reclutamiento de voluntarios se ha visto obstaculizado por los estrictos requisitos del estudio que incluyen ser miembro de una familia portadora de la mutación, no haber desarrollado la enfermedad, no tener pérdida de memoria, tener entre 30 y 60 años, no tener hijos durante el estudio y asistir a las visitas médicas quincenalmente.
Nuevo tratamiento para el alzheimer
El doctor Francisco Lopera era residente de neurología cuando el primer paciente con demencia entró en el hospital San Vicente de Paul de Medellín (Colombia) en 1984. “Tenía 47 años y había perdido completamente la memoria en los últimos tres o cuatro años”, recuerda Lopera. “Lo verdaderamente sorprendente era que a su padre y a su abuelo les había ocurrido exactamente lo mismo a la misma edad”.
Durante los años siguientes, Lopera visitó a la familia del hombre, donde identificó varios otros casos con el mismo complejo de síntomas. Finalmente, encontró más pacientes en otros nueve pueblos de la montaña, así como en la propia Medellín. Las familias tenían incluso un nombre para la dolencia: la bobera, “la idiotez”.
“Al principio no tenía un programa de investigación”, recuerda Lopera. “Los fines de semana, más por curiosidad que por otra cosa, subía a los pueblos y hablaba con los ancianos y reconstruía la historia de la demencia allí”. No fue fácil, en plena guerra del narcotráfico, pero Lopera perseveró. Ahora, con la zona de Medellín más tranquila de lo que ha sido en décadas, su trabajo está alcanzando una etapa importante. Los pacientes que ha examinado durante las últimas tres décadas tienen por fin la oportunidad de participar en el ensayo de una terapia que podría ayudarles.