Máster de la Universidad de Murcia
El objetivo de este artículo es destacar la trayectoria histórica del diagnóstico del transexualismo desde su inclusión hasta su eliminación del catálogo de trastornos mentales. Se analizan los cambios terminológicos que pueden dar cuenta de este fenómeno para despatologizarlo y al igual que las controversias suscitadas por su ubicación en el nuevo Manual de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados CIE-11.
La CIE-11 expulsa el término “transexualismo” y lo sustituye por el de “incongruencia de género” (IG). Esta nueva terminología ya no formará parte del capítulo de trastornos mentales (capítulo 6), sino que se crea un nuevo capítulo (capítulo 17) titulado “Afecciones relacionadas con la salud sexual”. Estos cambios de la CIE-11 suponen un gran avance y una gran sensación de libertad para las personas trans, ya que la OMS ha incluido las diferentes variantes de género en la normalidad al no ser consideradas como un trastorno mental.
El objetivo de este trabajo es destacar la evolución histórica del diagnóstico de transexualismo desde su inclusión hasta la eliminación del capítulo de trastornos mentales. Se analizan los cambios terminológicos que mejor pueden reflejar este fenómeno para despatologizarlo y las controversias que suscita su ubicación en el nuevo manual de la CIE-11.
Universidad de oviedo máster
Sara Barrio Martínez obtuvo su título de Graduada en Psicología en 2018 en la Universidad Europea del Atlántico. Durante 2019 comenzó a colaborar en un proyecto de investigación sobre el estudio fenomenológico del suicidio en el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo.
Paralelamente, entre 2018-2020 obtuvo el Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad de Oviedo. En 2020 comenzó sus estudios de doctorado en Medicina y Ciencias de la Salud en la Universidad de Cantabria.
Javier Menéndez Menéndez obtuvo su título de Graduado en Biología por la Universidad de Oviedo en 2015 con la presentación del Trabajo Fin de Grado titulado “Efectos sensibilizadores de la melatonina en los tratamientos del cáncer de mama” realizado en el grupo de investigación ” Melatonina y cáncer de mama” del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria. Posteriormente, continuó trabajando en dicho grupo y en 2016 realizó el Máster interuniversitario en Biología Molecular y Biomedicina de la Universidad de Cantabria y la Universidad del País Vasco, con la elaboración de una Tesis de Máster titulada “Efectos sensibilizadores de la melatonina en el tratamiento con docetaxel en células de cáncer de mama MCF-7”.
Máster en biología marina
El Máster en Psicología General Sanitaria capacita para ejercer la carrera de psicólogo general sanitario. El psicólogo general sanitario es un profesional que realiza trabajos de investigación, evaluación e intervención psicológica en el ámbito sanitario y, en consecuencia, influye en la promoción y mejora del estado de salud general de sus destinatarios. Se trata, por tanto, de una especialización dentro del campo clínico de la Psicología.
El Máster profundiza en las técnicas más probadas científicamente en la evaluación, diagnóstico e intervención psicológica en niños, jóvenes y adultos. Además, dada su naturaleza, aporta las habilidades necesarias así como amplios conocimientos técnicos y teóricos para ser un profesional de la salud. Así, contempla la realización de prácticas externas en centros sanitarios de renombre, con los que la Universidad tiene firmado un convenio de colaboración, que permiten poner en práctica y adquirir experiencia en contextos reales de trabajo.
El Máster en Psicología General Sanitaria capacita al alumno para desarrollar su carrera profesional en el sector sanitario: con pacientes diagnosticados de diferentes trastornos mentales o que necesitan apoyo psicológico por otros problemas relacionados con la salud. Se trata, por tanto, de una especialización dentro del ámbito clínico de la Psicología.
Másteres de la Universidad de la Laguna
Mediante estos convenios, las universidades implicadas garantizan el reconocimiento de los estudios realizados en la universidad de destino. Los intercambios tienen una duración de un semestre o de un curso académico completo y no permiten, en ningún caso, la obtención del título definitivo ni la finalización de los estudios en la universidad de destino.
Intercambios con universidades europeas (Erasmus+): existen acuerdos con 50 universidades de Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Francia, Hungría, Italia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suiza.
Prácticas obligatorias de tipo clínico, asistencial y de campo realizadas en varias instituciones: Laboratorio de Servicios Psicológicos de la Facultad, centros de desarrollo infantil y atención temprana (CDIAP), Ayuntamientos, centros de salud mental, asociaciones y fundaciones privadas, colegios, centros privados de psicología, Departamento de Justicia de la Generalitat, empresas públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y unidades de investigación.