Cómo aprender realmente en la universidad
Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y en caso de actualizaciones sustanciales. Más información.
Amy Morin, LCSW, es la editora en jefe de Verywell Mind. También es psicoterapeuta, autora del libro superventas “13 Things Mentally Strong People Don’t Do” (13 cosas que no hacen las personas mentalmente fuertes) y presentadora del podcast The Verywell Mind.
Conocer las estrategias más eficaces para aprender puede ayudarle a maximizar sus esfuerzos cuando intente aprender nuevas ideas, conceptos y habilidades. Si usted es como muchas personas, su tiempo es limitado, por lo que es importante obtener el máximo valor educativo del tiempo que tiene.
Sin embargo, la velocidad de aprendizaje no es el único factor importante. Es importante ser capaz de recordar con exactitud la información que se aprende, de recordarla posteriormente y de utilizarla con eficacia en una amplia variedad de situaciones.
Siento que no he aprendido nada en la universidad
Los comienzos son importantes. Tanto si se trata de un gran curso introductorio para estudiantes de primer año como de un curso avanzado en el campo principal, tiene sentido empezar bien el semestre. Los estudiantes decidirán muy pronto -algunos dicen que el primer día de clase- si les gustará el curso, sus contenidos, el profesor y sus compañeros.
La siguiente lista se ofrece con el espíritu de empezar bien. Es un catálogo de sugerencias para los profesores universitarios que buscan nuevas formas de crear el mejor entorno posible para el aprendizaje. No sólo el primer día, sino las tres primeras semanas de un curso son especialmente importantes, según los estudios, para retener a los estudiantes capaces. Aunque el programa de estudios esté impreso y los apuntes de las clases estén listos en agosto, la mayoría de los profesores universitarios suelen poder hacer ajustes en los métodos de enseñanza a medida que se desarrolla el curso y se conocen las características de sus alumnos.
No aprendí nada en la universidad
¿Alguna vez has sentido que tus hábitos de estudio no son suficientes? ¿Te preguntas qué podrías hacer para rendir mejor en clase y en los exámenes? Muchos estudiantes se dan cuenta de que sus hábitos de estudio en el instituto no son muy eficaces en la universidad. Esto es comprensible, ya que la universidad es muy diferente del instituto. Los profesores se involucran menos personalmente, las clases son más grandes, los exámenes valen más, la lectura es más intensa y las clases son mucho más rigurosas. Eso no significa que haya nada malo en ti; sólo significa que necesitas aprender algunas técnicas de estudio más eficaces. Afortunadamente, hay muchas estrategias de estudio activas y efectivas que han demostrado ser eficaces en las clases universitarias.
Este folleto ofrece varios consejos para estudiar de forma eficaz. Implementar estos consejos en tu rutina de estudio habitual te ayudará a aprender el material del curso de forma eficiente y eficaz. Experimenta con ellos y encuentra algunos que te funcionen.
Leer y releer simplemente los textos o los apuntes no es participar activamente en el material. Se trata simplemente de releer los apuntes. Hacer sólo las lecturas para la clase no es estudiar. Es simplemente hacer la lectura para la clase. La relectura conduce a un rápido olvido.
No aprendí nada
El día 1, al comienzo de la clase, entras sin saber nada, o al 0%, (donde la curva comienza en la línea de base). Al final de la clase, sabes el 100% de lo que sabes, por muy bien que lo sepas (donde la curva llega a su punto más alto).
Al segundo día, si no has hecho nada con la información que aprendiste en esa clase, no has vuelto a pensar en ella, no has vuelto a leerla, etc., habrás perdido entre el 50% y el 80% de lo que has aprendido. Nuestro cerebro está constantemente registrando información de forma temporal: retazos de conversación escuchados en la acera, lo que lleva puesto la persona de delante. Como la información no es necesaria y no vuelve a aparecer, nuestro cerebro la desecha, junto con lo que se aprendió en la clase que sí quieres retener.
Al séptimo día, recordamos aún menos, y al trigésimo día, ¡retenemos entre el 2% y el 3% de la hora original! Esto coincide muy bien con los exámenes parciales, y puede explicar que te sientas como si nunca hubieras visto esto antes en tu vida cuando estás estudiando para los exámenes: puede que necesites volver a aprender desde cero.