Notas corte universidad galicia

Cursos de arte y su nota de corte

Para realizar la matrícula en las titulaciones de Máster, los alumnos deberán cumplir los requisitos generales recogidos en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre de 2007 (BOE nº 260 del 30 de octubre) y estar en posesión de alguna de las titulaciones que se citan en el Anexo III de la Convocatoria General de Matrícula.

Una vez finalizado el plazo de solicitud, si el número de solicitudes no supera el número de vacantes, todos los solicitantes recibirán una plaza, si cumplen los requisitos. Si las solicitudes superan el número de plazas se tendrá en cuenta la titulación universitaria y la media del expediente académico.

Una vez publicadas las listas de admitidos y de espera, los admitidos deberán formalizar la matrícula en el plazo establecido en la Convocatoria General de Matrícula. Si no se matriculan en ese plazo, decaerá su derecho sobre la plaza adjudicada. Además, quienes figuren en la lista de espera deberán manifestar su voluntad de seguir optando a las plazas confirmándolo en cada una de las convocatorias previstas en su secretaría virtual, a través del mismo formulario electrónico en el que presentaron la solicitud. En caso contrario, se entenderá que renuncian a su petición y ya no será tenida en cuenta en la siguiente convocatoria.

Nota de corte para todos los cursos

Hoy en día, dos lenguas son oficiales y ampliamente utilizadas en Galicia: el gallego autóctono, una lengua románica estrechamente relacionada con el portugués, con el que comparte la literatura medieval gallego-portuguesa; y el español, habitualmente llamado castellano. Aunque la mayoría de los gallegos son bilingües, una encuesta de 2013 informó que el 51% de la población gallega hablaba gallego con mayor frecuencia en el día a día, mientras que el 48% utilizaba el español con mayor frecuencia[12].

El nombre evolucionó durante la Edad Media de Gallaecia, a veces escrito Galletia, a Gallicia. En el siglo XIII, con la aparición escrita de la lengua gallega, Galiza se convirtió en la forma escrita más habitual del nombre del país, siendo sustituida durante los siglos XV y XVI por la forma actual, Galicia, que es también la grafía del nombre en español. La denominación histórica de Galiza volvió a popularizarse a finales del siglo XIX y las tres primeras cuartas partes del XX, y aún hoy se utiliza con cierta frecuencia. La Xunta de Galicia, el gobierno local descentralizado, utiliza Galicia. La Real Academia Gallega, institución encargada de regular la lengua gallega, aunque reconoce Galiza como una denominación legítima actual, ha declarado que el único nombre oficial del país es Galicia[18].

Cursos de ciencias y su nota de corte

La nota de “corte” más alta en Galicia se registra en dos dobles grados de ciencias, que superan el 13,5 sobre 14. La media más alta de la última persona que es llamada a hacer la matrícula se toma en la primera convocatoria dos dobles grados: Matemáticas y Física, con 13,645, e Ingeniería Informática y Matemáticas, con 13,520; así como Medicina, con 13,050. Todas corresponden a carreras de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). En el caso de Medicina, la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CiUG) destaca que un total de 750 aspirantes a médicos, de los 4.138 que lo solicitaron, están llamados a matricularse en este primer corte. Y de ellos, hasta 947 son gallegos.

El grado en Ingeniería Aeroespacial (12.416) de la Universidade de Vigo (UVigo) en el campus de Ourense, y también el Grado en Ingeniería Biomédica de la UVigo, son los títulos que más nota de acceso requieren en la Uvigo. Y el tirón de las dobles titulaciones se confirma en esta universidad: la Programación Conjunta de Enseñanzas Oficiales (PCO) de Ingeniería Biomédica e Ingeniería Mecánica, también de la UVigo, registra una media de corte de 12,220; a la que sigue otra doble titulación como favorita, Ingeniería Biomédica e Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática.

Universidades y su nota de corte departamental

Las titulaciones de la Universidade de Vigo tienen 240 créditos ECTS que se dividen en 4 cursos de 60 créditos ECTS cada uno, excepto los PCEO. Concluyen con la elaboración y defensa de un Trabajo Fin de Grado (TFG).

Los alumnos que estén en posesión de los títulos de Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Deportivo Superior o Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, o títulos equivalentes, podrán acceder a las enseñanzas universitarias oficiales de grado, sin necesidad de realizar una prueba.

Personas mayores de 25 años en el año natural en el que se realiza la prueba que no estén en posesión de ningún título académico (bachillerato o equivalente, técnico superior o técnico de formación profesional, etc.) que permita el acceso a la universidad por otras vías.

Las personas mayores de 45 años que no estén en posesión de ningún título académico que les permita acceder a la universidad por otras vías, podrán acceder a las enseñanzas universitarias oficiales de grado mediante la superación de una prueba de acceso adaptada, si cumplen o han cumplido 45 años en el año natural de celebración de la prueba.