En sus propias palabras: Walter y Elizabeth Paepcke
Entrega estándar: Entre el 26 de julio y el 9 de agosto Entrega urgente: Entre el 25 de julio y el 28 de julio Entrega estándar: Entre el 29 de julio y el 11 de agosto Entrega urgente: Entre el 28 de julio y el 1 de agosto Entrega estándar: Entre el 1 de agosto y el 15 de agosto Entrega urgente: Entre el 29 de julio y el 3 de agosto Entrega estándar: Entre el 1 de agosto y el 24 de agosto Entrega urgente: Entre el 29 de julio y el 12 de agosto Entrega estándar: Entre el 3 de agosto y el 18 de agosto Entrega urgente: Entre el 2 de agosto y el 8 de agosto Entrega Estándar: Entre el 12 de agosto y el 2 de septiembre Entrega urgente: Entre el 11 de agosto y el 23 de agosto Entrega estándar: Entre la entrega urgente: Entre
Las entregas de Australia Post pueden ser rastreadas en ruta con eParcel. Puede realizar el seguimiento de su entrega accediendo a la sección de seguimiento de AusPost e introduciendo su número de seguimiento; el correo electrónico de “Order Shipped” contendrá esta información para cada paquete.
Las entregas a destinos fuera de Australia se realizan mediante el servicio de mensajería DHL, y no se pueden realizar en apartados de correos. A continuación se indican los gastos de envío a destinos internacionales. Para las entregas internacionales, retendremos su pedido hasta que podamos enviarle todos los artículos a la vez.
Semana 4 Michael Polanyi La República de la Ciencia
Primera edición americana. [vi], 103 pp. Tela original. Muy bien en sobrecubierta sin recortar con ligero desgaste en los bordes, un poco de tono en el panel del lomo, un débil lápiz en el panel frontal. Poco común en la sobrecubierta. Inventario del vendedor # 140939464
Los miembros de estas asociaciones se comprometen a mantener los más altos estándares. Responden de la autenticidad de todos los artículos puestos a la venta. Proporcionan descripciones expertas y detalladas, revelan todos los defectos y/o restauraciones significativas, proporcionan precios claros y precisos, y operan con equidad y honestidad durante la experiencia de compra.
La revolución nicaragüense
En 1930, el gran filósofo español José Ortega y Gasset expuso un programa para reformar la universidad española moderna. Consciente de que las misiones de la universidad son múltiples y a menudo concurrentes, Ortega construyó su programa en torno a la concepción de una “cultura general” que no conoce fronteras nacionales ni límites temporales y que podría encajar en cualquier sistema nacional de educación superior. Sus ideas son especialmente pertinentes para el debate contemporáneo en Estados Unidos sobre el desarrollo del currículo y la finalidad de la educación.
En este volumen, Ortega trató de responder a dos preguntas esenciales: ¿cuál es el conocimiento que más vale la pena que conozcan todos los estudiantes y cuál es la función de la universidad en una democracia moderna? Basando sus respuestas en su profunda cultura personal y en un amplio conocimiento de los distintos sistemas universitarios europeos, Ortega definió cuatro misiones principales: la enseñanza de las profesiones liberales, el fomento de la investigación científica, la formación para el liderazgo político y, por último, la creación de personas cultas con capacidad para hacer interpretaciones intelectuales del mundo. La comprensión de Ortega de la “cultura general” se expone aquí con gran detalle. Se refería a un compromiso activo con las ideas y los problemas tanto históricos como contemporáneos. Le preocupan los problemas clásicos de la justicia, la buena sociedad, quién debe gobernar y las responsabilidades de la ciudadanía.
Ortega y gasset misión de la universidad 2021
ResumenOrtega y Gasset fue un importante filósofo español de los años de entreguerras y de la inmediata posguerra, cuyos estudios de pensadores europeos y su experiencia de la enseñanza universitaria dieron forma a una filosofía de la finalidad del aprendizaje universitario en la que era fundamental el sentido de que el estudiante tenía una misión social. El capítulo incluye una breve reseña de las influencias filosóficas de Ortega, de su individualidad, de su exclusión forzada de su puesto y de su hogar y de su enseñanza, y de su principal obra La misión de la universidad. Como el título sugiere, trata de lo que las universidades podrían lograr en el nuevo mundo de posguerra, y se ocupa de la acción social, el vitalismo y un concepto amplio de la cultura. Aspectos del pensamiento de Ortega pueden rastrearse en la reconstrucción de la vida universitaria tanto por los gobiernos como por los filósofos. El capítulo finaliza con una reafirmación de la visión reformadora de la Misión de Ortega, destacando el valor de lo que el estudio de la historia puede enseñarnos sobre el futuro.