Ponderaciones universidad rey juan carlos

No pierda su peso a costa de su salud

Los sujetos con amputación de miembros inferiores desarrollan nuevas estrategias de control motor para preservar el equilibrio cuando experimentan perturbaciones inesperadas. La mayoría de los estudios realizados hasta ahora no han tenido como objetivo analizar las posibles diferencias en el control postural entre sujetos con amputación transtibial unilateral vascular (ATU) y sujetos con ATU traumática.

Analizar la reacción postural automática en respuesta a perturbaciones superficiales inesperadas en una muestra de sujetos con ATU traumática y vascular y comparar estas observaciones con las de un grupo de sujetos sanos.

Las puntuaciones de latencia mostraron que los sujetos con ATU traumática se enfrentaron con latencias más rápidas bajo su miembro sano que los sujetos con ATU vascular en perturbaciones medias hacia atrás y hacia delante (medio-hacia atrás: P = 0,004; medio-hacia delante: P = 0,037). Además, los sujetos con UTA traumática también lograron respuestas más rápidas a las perturbaciones medias-hacia atrás (P = 0,017 frente a la extremidad derecha de control; P = 0,046 frente a la extremidad izquierda de control) y grandes-hacia atrás (P = 0,021 frente a la extremidad derecha de control) y medias-hacia delante (P = 0,012 frente a la extremidad derecha de control; P = 0,043 frente a la extremidad izquierda de control) en su extremidad sana en contraste con los sujetos de control. La simetría del peso mostró que los sujetos con UTA traumática soportaban significativamente más peso a través de su miembro sano en comparación con los sujetos de control durante las traslaciones medias y grandes hacia atrás (P = 0,028 y P = 0,045, respectivamente).

RENUWAL Universidad Rey Juan Carlos

Multilingual document clusteringProceedings of the 21st International Conference on Computational Linguistics and the 44th annual meeting of the ACL – ACL ’06, 2006Guardar en la bibliotecaDescargarEditarComparar citaciónRanking Lectores Artículos relacionados MencionesVer impacto

Una plataforma internacional de apoyo a la docencia basada en noticiaspor Jesús Palomo y Soto MontalvoArbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 1 de enero de 2011Guardar en la bibliotecaDescargarEditarComparar Ranking de citas Lectores Artículos relacionados MencionesVer Impacto

Acceso a la información multilingüe en la webPor Soto Montalvo y Rafael CapillaInformática, 2015ABSTRACT Las entidades con nombre (EN) pueden facilitar el acceso a las fuentes de conocimiento multilingüe–que han… more ABSTRACT Las entidades con nombre (EN) pueden facilitar el acceso a las fuentes de conocimiento multilingüe–que han explotado en los últimos años–pero la identificación, clasificación y recuperación de las EN siguen siendo tareas desafiantes.Save to LibraryEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact

Salvando las distancias entre la enseñanza y las noticias de última hora: Un nuevo enfoque basado en la ESHE y las TICpor Soto Montalvo y Jesús PalomoProcedia – Ciencias Sociales y del Comportamiento, 2010Guardar en la bibliotecaDescargarEditarComparar citaciónRanking Lectores MencionesVer Impacto

Imdea Energía

El Banco de Germoplasma de la URJC fue creado en 2008 y actualmente cuenta con 512 accesiones y 202 especies. Se basa en la conservación de comunidades vegetales silvestres. El objetivo de este banco es conservar ex situ una muestra representativa de la biodiversidad vegetal presente en un hábitat, poniendo énfasis en aquellos ecosistemas identificados como prioritarios por la Directiva Hábitats. Además, sirve para almacenar material vegetal con fines de investigación y docencia. Consta de dos subcolecciones correspondientes a hábitats típicos del centro de la Península Ibérica: alta montaña (pastizales psicroxerófilos) y semiárida (estepas gipsófilas), una subcolección representativa del género Lupinus y otra del género Cheirolophus de Canarias. Todas las accesiones se conservan en el congelador a -18ºC en frascos Kilner con silicagel.

La Sierra de Guadarrama y las estepas gipsófilas del centro de España son las zonas más significativas representadas en el Banco de Germoplasma de la URJC. Se han recogido semillas de 8 provincias de España: Ávila, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Salamanca, Segovia, Valencia y Zaragoza.

PÉRDIDA DE PESO-TRANSFORMACIÓN CORPORAL +MOTIVACIÓN +

Los modelos parabólicos más realistas en las ciencias aplicadas son los que tienen coeficientes espacial y temporalmente heterogéneos, pues como en la Naturaleza estas heterogeneidades determinan no sólo la evolución de los Ecosistemas, sino la evolución del Universo en su conjunto. El objetivo de este Proyecto es analizar los efectos de las heterogeneidades espaciales y temporales en la dinámica de algunos modelos paradigmáticos en Ecología, Ciencias Ambientales y Física. Para analizar los efectos de las heterogeneidades temporales utilizaremos un modelo clásico periódico depredador-presa con el fin de conocer la estructura global de su conjunto de subarmónicos. Para analizar los efectos de las heterogeneidades espaciales utilizaremos (a) el modelo difusivo de competencia Lotka-Volterra, donde esperamos caracterizar la dinámica para coeficientes de difusión suficientemente pequeños, (b) un problema cuasilineal relacionado con el operador de curvatura media, donde esperamos caracterizar la interacción entre las soluciones regulares y las singulares, y (c) un bvp unidimensional de tipo degenerado, con un peso evanescente frente a la no linealidad, donde esperamos averiguar la estructura global del conjunto de soluciones nodales