Pontificia universidad católica del ecuador sede ibarra

Dialectología estructural

Quito, la capital de Ecuador, está enclavada en un largo y estrecho valle entre la exuberante base del Pichincha, un volcán activo, y el escarpado cañón del río Machángara. En general, se considera que Quito es la capital más bella de Sudamérica, por su increíble entorno natural, su arquitectura clásica y sus modernas estructuras.    Descubra los lugares históricos del casco antiguo de Quito y decenas de museos, visite cientos de tiendas, cafés y restaurantes, y aproveche la plétora de excursiones, caminatas y escaladas de los alrededores. Aunque Quito se encuentra justo al sur del ecuador, la capital ecuatoriana disfruta de días suaves y noches frescas casi todo el año. El clima se divide en dos estaciones, húmeda y seca.

Los estudiantes viven con familias ecuatorianas en residencias privadas. Para maximizar su experiencia cultural, no se permiten habitaciones dobles. Este es un entorno ideal para los estudiantes que quieran mejorar sus conocimientos de español. Las tarifas del programa incluyen las comidas, así como los servicios de lavandería.

TSA de las Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria

La universidad se inauguró en el otoño de 1946, oficiada por Carlos María de la Torre, arzobispo de Quito. Aurelio Espinosa Pólit, de la Compañía de Jesús, fue el primer rector. Ese otoño había 54 estudiantes y la jurisprudencia era la única facultad[4].

El campus principal de la universidad está en Quito. Otros campus están en Ambato (establecido en 1982), Esmeraldas (1981), Ibarra (1976), Santo Domingo de los Colorados (1996), y un campus regional en la provincia de Manabí (1993). El campus de Cuenca se convirtió posteriormente en la Universidad del Azuay. Todas las sedes siguen el Sistema Nacional PUCE[7][8].

Existen cuatro carreras que conforman la FCLL: Comunicación, Literatura, Lingüística y Lenguas Aplicadas. Además, el Centro de Idiomas recibe a los estudiantes regulares de la universidad y está abierto a la comunidad[11].

Aurelio Espinosa Pólit, el premio más prestigioso para escritores y autores es el Premio Espinosa Pólit de Literatura de la PUCE, que es uno de los más importantes del Ecuador y se otorga una vez al año por un jurado de votación de la Universidad Católica, y es supervisado por Vicente Robalino, catedrático de la PUCE, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Se celebra cada año en Quito, en la PUCE.[12][13][14][15][16][17][18]

Ep. 5: Los pueblos indígenas en tiempos de pandemia

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Campus Ibarra (PUCE-SI) forma parte del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (SINAPUCE) Está ubicada en Ibarra, provincia de Imbabura, Ecuador. Como campus fue creado el 29 de octubre de 1976, período que marcó una nueva era de desarrollo en la región norte del Ecuador. Desde su creación se diseñó una innovadora oferta académica enmarcada en administración, construcción civil, idiomas, etc. En este Campus Universitario se creó la primera Escuela de Hotelería y Turismo del país. El enfoque formativo siempre estuvo centrado en los estudiantes, en medio de una profunda reflexión de valores éticos y cristianos.

Ha pasado por varias administraciones dirigidas por sacerdotes jesuitas. A partir de 1995 se firma un convenio entre la PUCE y la Asociación de Id Cristo Redentor, Misioneros Identes, quienes continuaron con la etapa de crecimiento del campus, así desde 1996 se han creado nuevas carreras, se ha modernizado la infraestructura, se han implementado programas de posgrado y se han planteado objetivos estratégicos para cumplir con los propósitos de, docencia de calidad, vinculación comunitaria, gestión administrativa e investigación pertinente. A través de diversos convenios se han promovido exitosamente pasantías nacionales e internacionales, así como proyectos académicos y de investigación. Asimismo, es posible mostrar avances trascendentes en cuanto a equipamiento de laboratorios y ampliación de la infraestructura.

PROYECTO PERSONAL DE VIDA SICOÉTICA

La Pontificia Universidad Católica de Chile, centro regional, apoya planes de acción para institucionalizar el aprendizaje-servicio en la Pontificia Universidad Católica Argentina, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Católica de Pernambuco.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) es la primera universidad privada del país, fundada en 1946 por el sacerdote jesuita Aurelio Espinosa Pólit. Los miembros de su comunidad académica contribuyen, de manera rigurosa y crítica, a la protección y desarrollo de la dignidad humana y del patrimonio cultural a través de la investigación, la docencia, la vinculación con la comunidad y la formación complementaria a través de los diversos servicios que ofrece a la comunidad local e internacional.

La PUCE forma parte de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), lo que fortalece su oferta académica al poner a disposición 99 carreras y 48 posgrados en las diferentes sedes del país. La comunidad universitaria está formada por más de 19.000 estudiantes en las diferentes modalidades de grado, postgrado y cursos abiertos.