Protocolo de atención a personas con discapacidad en la universidad

Comité de la CRPD

La atención sanitaria está cambiando hacia un modelo más centrado en la persona; sin embargo, las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo pueden seguir teniendo dificultades para acceder a una atención sanitaria equitativa. Dadas estas dificultades, es importante considerar cómo los principios humanizadores, como la empatía y el respeto, pueden incorporarse de la mejor manera posible a las prácticas de atención sanitaria y social para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, a fin de garantizar que reciban un tratamiento y un apoyo equitativos.

El propósito de nuestra revisión de alcance es proporcionar una visión general del panorama actual de la investigación y las lagunas de conocimiento con respecto al desarrollo y la implementación de intervenciones basadas en principios humanizadores que tienen como objetivo mejorar las prácticas de atención sanitaria y social para las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo.

Para estructurar la revisión se utilizarán los marcos PRISMA-ScR (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses extension for Scoping Reviews) y PICOS (Population, Intervention, Comparator, Outcome, and Study). Se buscará en un total de 6 bases de datos (PubMed, MEDLINE, Embase, CINAHL, PsycINFO y Web of Science) artículos en inglés publicados en los últimos 10 años que describan o evalúen intervenciones de la práctica de la atención sanitaria y social sustentadas en los principios humanizadores de empatía, compasión, dignidad y respeto. Dos revisores examinarán y seleccionarán las referencias en función de los criterios de elegibilidad y extraerán los datos en un formulario predeterminado. Se llevará a cabo un análisis descriptivo para resumir los resultados y proporcionar una visión general de las intervenciones en las siguientes tres áreas principales de atención: atención sanitaria, atención social y apoyo social informal.

Cómo citar a crpd

BMJ Open. 2018; 8(10): e022106. Publicado en línea 2018 Oct 8. doi: 10. 1136/bmjopen-2018-022106PMCID: PMC6194472PMID: 30297347Protocolo para una revisión de alcance sobre los cuidados de enfermería y la autonomía de las personas con discapacidadSoraia Dornelles Schoeller,1 Daniella Karine Souza Lima,1 Maria Manuela Martins,2 Flávia Regina Souza Ramos, 3 Milena Amorim Zuchetto,1 Luciana Neves da Silva Bampi,1 Cristine Moraes Roos,1 Adriana Dutra Tholl,1 Liliam Cristiana Julio Tonnera,1 Wiliam Cesar Alves Machado,4 y Caroline Porcelis Vargas1Soraia Dornelles Schoeller

La autonomía es un término complejo y polifacético que ha sido objeto de reflexión y debate filosófico desde la antigüedad. Immanuel Kant fue uno de los filósofos que más estudió este tema. Según Kant, la autonomía está asociada a la libertad, a los derechos humanos, a la igualdad y a la dignidad, entre otros valores, en el sentido de que cada persona debe ser respetada en relación con sus elecciones y con las estrategias que defina para realizarlas.4

Cuando se prestan cuidados de enfermería a personas discapacitadas, el principio de autonomía se hace aún más indispensable. Cuando los pacientes se enfrentan a la necesidad de volver a aprender a realizar tareas que eran más fáciles antes de su discapacidad, los enfermeros pueden ser fundamentales para capacitar a los pacientes en este proceso de aprendizaje. De este modo, los cuidados de enfermería desempeñan un papel emancipador al escuchar las decisiones del paciente y permitirle convertirse en el principal agente de su rehabilitación.5

Unas convenciones

Archivo adicional 1. Lista de verificación PRISMA-P 2015.Archivo adicional 2. Borrador de la estrategia de búsqueda en Scopus.Archivo adicional 3. RR1: Formulario de cribado de inclusión de estudios. RR2: Formulario de cribado de inclusión de estudios.Derechos y permisos

Reprints and PermissionsAbout this articleCite this articleVseteckova, J., Jordan, J., Tilley, E. et al. Transitions for older people with learning disabilities and behaviours that challenge others, and their family carers: a merged protocol for two rapid scoping reviews of evidence.

Syst Rev 11, 14 (2022). https://doi.org/10.1186/s13643-021-01883-3Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Convención sobre los derechos del niño

La Casa Blanca ha anunciado que se exigirán vacunas a los viajeros internacionales que entren en Estados Unidos, con fecha efectiva del 8 de noviembre de 2021. A efectos de entrada en Estados Unidos, las vacunas aceptadas serán las aprobadas o autorizadas por la FDA y las de la lista de uso de emergencia de la OMS. Más información disponible aquí.

Esta guía está dirigida a cualquier institución de educación superior (IHE) que ofrezca educación o instrucción más allá del nivel de la escuela secundaria, como colegios y universidades, incluyendo colegios comunitarios y técnicos.

La aplicación óptima de las estrategias de prevención por niveles por parte de las IHE debe basarse en múltiples factores. Lo ideal sería tener en cuenta tanto a la población directa del campus como a la comunidad circundante. Los principales factores a tener en cuenta son:

Discutir estos factores con los socios de salud pública locales o estatales. Los brotes pueden ocurrir y ocurren en las IHE. Una planificación cuidadosa puede ayudar a las IES a tomar decisiones sobre las estrategias de prevención y los pasos a seguir para limitar la transmisión, evitar los brotes cuando sea posible y contenerlos cuando se produzcan.