Una antigua ama de casa y activista – francia márquez
Resumen: Este estudio analiza la regionalización de la magnitud de la sequía hidrológica en la cuenca del río Bogotá. Utiliza, por primera vez, el análisis regional de frecuencia basado en el método de los L-momentos. El análisis incluyó el control de calidad de los datos hidrológicos; la identificación de regiones homogéneas; la determinación de la distribución de frecuencias y la estimación de cuantiles; la caracterización de la sequía hidrológica; y la generación de mapas que representan la magnitud de la sequía hidrológica para períodos de retorno de 5, 10, 20, 50 y 100 años. A partir del análisis, se identificaron cuatro regiones geográficas homogéneas. Todas las regiones mostraron un déficit hídrico para todos los periodos de retorno analizados. Los resultados sugieren que el nivel de escorrentía disminuirá progresivamente hasta alcanzar condiciones críticas de extrema sequía a lo largo de la cuenca del río Bogotá. En general, para todos los periodos de retorno, la Región 3 es la que presenta menores caudales, seguida por las Regiones 4, 1 y 2.
Reseña critica universidad sergio arboleda 2021
El escenario de desarrollos socioculturales que se nos presenta en el siglo XXI indica un “devenir” otro en la educación, que nos impulsa a transitar hacia nuevas metodologías de trabajo pedagógico, múltiples universos epistémicos y principios ético-estéticos, que impulsan a pensar la formación docente y el ejercicio de la profesión de educador en un contexto de transformaciones tecno-informativas que se dan en el movimiento de creación, recreación, uso y reinvención de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Las razones por las que aparece esta evolución deben ser estudiadas dentro de lo que llamamos civilización digital. Vinck (2018) destaca, en su estudio sobre las humanidades digitales, que los fenómenos de comunicación y producción de información y conocimiento, altamente mediados por las tecnologías, construyen hoy un nuevo paradigma para enfrentar el mundo. La cuarta revolución industrial, por ejemplo, no sólo trae consigo la incorporación de tecnologías basadas en procesos de automatización, sino que también ha transformado las dinámicas interpersonales en todos los ámbitos (Stringer, Lewin, & Coleman, 2019). En el ámbito educativo, la humanidad se enfrenta a la necesidad de romper con los paradigmas establecidos, para efectuar cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las nuevas dinámicas de relación influenciadas por la civilización digital transforman todos los procesos pedagógicos en complejos escenarios de estudio que requieren atención e investigación constante.
Reseña critica universidad sergio arboleda del momento
Londres, Reino UnidoDirector de la banda (Reino Unido) en Andres Ortiz TrioEjecutivo EducaciónLondon School of Business and Finance 2010 – 2011Universidad Sergio Arboleda ExperienciaAndres Ortiz Trio Octubre 2010 – Actualidad
Área de Madrid, EspañaJefe de Proyectos en AltranEducación en Desarrollo de ProgramasUniversidad Piloto de Colombia 2007 – 2007DIPLOMADO ORACLE DEVELOPER 10GUniversidad Sergio Arboleda 2001 – 2007INGENIERO DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONESUniversidad Sergio Arboleda 2006 – 2006DIPLOMADO EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADEOUniversidad Sergio Arboleda 2005 – 2005DIPLOMADO SEGURIDAD INFORMÁTICA ExperienceAltran Septiembre 2012 – Presente GLOKAL CONSULTING Enero 2012 – Agosto 2012 Bull Mayo 2008 – Enero 2012 Provimad Julio 2009 – Marzo 2010 HabilidadesOracle Forms, Oracle PL/SQL. .., Gestión de proyectos, Oracle Reports, Liderazgo de equipos
SuizaEconomista con cuatro años de experiencia trabajando en investigación económica pública en América Latina. EducaciónUniversidad Sergio Arboleda 2010 – 2011Licenciatura, Estadística, Especialización en Matemáticas AplicadasUniversidad Piloto de Colombia 2001 – 2007Licenciatura, Economía ExperienciaDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE Colombia Noviembre 2011 – Octubre 2013 MAPFRE COLOMBIA Noviembre 2010 – Agosto 2011 MAPFRE COLOMBIA Abril 2009 – Noviembre 2010 Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE Colombia Febrero 2003 – Noviembre 2007 HabilidadesPensamiento crítico, Pruebas, Análisis de riesgo, Estadística, Economía, Investigación
Reseña critica universidad sergio arboleda 2022
Los contaminantes emergentes (PE) son cada vez más estudiados y caracterizados en todo el mundo para mejorar la comprensión de sus impactos ambientales y toxicológicos y su ocurrencia y comportamiento en los diferentes sistemas ambientales. América Latina ha sido objeto de impactos ambientales y toxicológicos debido a los PE. Para entender mejor estos impactos, los estudios relativos a los contaminantes se han incrementado en los últimos diez años. El presente estudio presenta una revisión crítica sobre la ocurrencia de diferentes contaminantes emergentes en varios componentes del ciclo del agua urbana (CAU) en América Latina. La revisión se basa en estudios realizados en 11 países diferentes entre 1999 y 2018. Los países en los que se realizó un mayor número de investigaciones son Brasil (53%) y México (15%). Los PE más estudiados dentro de la literatura son los productos farmacéuticos, seguidos de los productos de cuidado personal. Los PE más comunes reportados fueron el 17β-estradiol, el bisfenol A y la estrona; El componente del UWC con mayor número de mediciones en los estudios reportados fueron los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales.