Monumentos y contramonumentos: Lanzamiento de ReVista
Gernot Minke estudió arquitectura y urbanismo, se doctoró en arquitectura y es profesor jubilado de la Universidad de Kassel (Alemania). Allí fundó el Instituto de Investigación de la Construcción en 1974, donde dirigió 50 proyectos de investigación y desarrollo en el campo de la vivienda de bajo coste, la arquitectura sostenible, la construcción con tierra, las balas de paja, el bambú y los tejados verdes. En todo el mundo se construyeron más de 100 de sus estructuras ecológicas y sostenibles. Fue ponente invitado en 70 conferencias internacionales e impartió charlas y talleres en todos los continentes. Ha publicado más de 300 artículos científicos y es autor de varios libros de texto. Los más conocidos son: “Construir con tierra”, publicado en 12 idiomas, “Construir con paja” y “Construir con bambú”.
Es arquitecto consultor de estructuras ligeras. Desarrollos: cáscaras de madera acanalada; estructuras neumáticas reforzadas con cables; estructuras de membrana para actividades deportivas, cubiertas de calles, marquesinas de paradas de autobús; estructuras ligeras de autoayuda para viviendas y
Tutorial Open Journal Systems Video 6
Ferya es una periodista digital pakistaní licenciada en Comunicación de Masas por la Universidad de Karachi, donde también estudió Sociología y Relaciones Internacionales como asignaturas secundarias. Durante su licenciatura, estudió un semestre en la Universidad de Arkansas (Estados Unidos) como estudiante de intercambio. Tras especializarse en periodismo impreso, Ferya pasó a trabajar con el diario nacional The Express Tribune de 2011 a 2017, donde inicialmente formó parte del equipo digital, pero más tarde se trasladó a la sección impresa. Durante los dos últimos años que estuvo en el periódico, encargó, editó y redactó reportajes sobre diversos temas, como la crisis del agua, los espacios públicos y el acceso a la sanidad. Con un gran interés por su ciudad natal, Karachi, Ferya se ha unido al programa del IUSD para aprender a planificar ciudades que funcionen para la gente.
Miryam se graduó en la Escuela de Arquitectura del Paisaje y Planificación de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania). Su pasión por los viajes y por los paisajes y lugares internacionales la llevó a realizar prácticas en Ciudad de México y Portugal y a consolidar su interés por el entorno urbano. Durante sus estudios, trabajó como asistente de estudiantes apoyando los proyectos de diseño de primer año. Su tesis de licenciatura sobre los espacios exteriores de las viviendas temporales para refugiados en Múnich, despertó un profundo interés por los aspectos sociológicos del diseño. Después de la graduación en 2016, trabajó para una empresa de arquitectura paisajística en Freising, donde adquirió cierta experiencia en trabajos de competencia. Al incorporarse al programa de grado único de IUSD en 2017, espera adquirir conocimientos sobre los procesos participativos y el diseño urbano que empodera a las personas.
Estudiantes de arquitectura en la Expo 2020 de Dubai: Laura
Una amenaza potencial si se ven como camisas de fuerza que frenan la originalidad o una garantía si se entienden como anclas del conocimiento disciplinar acumulado. A pesar de haber surgido casi en paralelo a la institucionalización académica de la arquitectura, y un siglo después de haber sido cuestionada por las vanguardias modernas, la práctica de utilizar referencias en el proceso de diseño sigue siendo controvertida. Así, para este debate la pregunta no podía ser otra que la de ¿cuál es la validez del uso de referentes como método de diseño?
Siempre hay algo sospechoso en el término “referente”. Tal vez sea porque a menudo se utiliza para ocultar la falta de una reflexión adecuada. O tal vez porque la palabra tiene un olor burocrático a su alrededor. En cualquier caso, lo que sigue es un intento de distinguir entre un uso y un abuso del llamado “referente”. Y, de paso, una defensa de su uso en tiempos en los que su resurrección parece propicia.
Una primera idea es que hay una forma histórica de usar los referentes -que considera el referente y sus circunstancias- y que se da a través de ejemplos, citas o precedentes. Por eso es pertinente la comparación entre el derecho y la arquitectura: podemos resolver “casos” mediante exempla. En pintura, cuando Cézanne decía que sólo pintaba para los museos, se refería a esto, ya que para él el museo era el lugar donde su pintura debía medirse con el conocimiento acumulado del arte. Esta es también la idea que subyace en la architettura per i musei de Rossi, que considera la arquitectura como una serie de compromisos que permiten las excepciones, y no al revés.
Revista de arquitectura universidad catolica de colombia online
Ponente: Ricardo Daza, Director, Museo de Arquitectura Leopoldo Rother , Universidad Nacional de ColombiaModerado por: Cristina Lopez Uribe, Profesora de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Ricardo Daza es Licenciado en Arquitectura por la Universidad Nacional de Colombia (1989) ; Máster en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad (1997) y Doctor en Proyectos Arquitectónicos (2009) por la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesor de Teoría y Director de proyectos de pregrado, maestría y doctorado y Coordinador de la Línea de Proyectos Arquitectónicos del Doctorado en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido profesor visitante en Brasil, Ecuador, España, Chile, Italia, México, Paraguay, Perú y Venezuela. Comisario de varias exposiciones y autor de los libros “Looking for Mies” (2000), y “Tras el Viaje de Oriente – Charles-Édouard Jeanneret – Le Corbusier” (2015.) Daza ha publicado catálogos y artículos en diversas Revistas especializadas. Ha recibido varios premios, fue finalista de la Bienal Iberoamericana y ganador de la XXV Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo 2016.