Universidad Nacional de Colombia
Nombre: Grupo la Práctica de Enfermería en el Contexto Social (GIPECS)Línea de Investigación: – Línea de investigación: Cuidados de enfermería en pacientes peri-operados – Cuidadores y cuidadores – Cultura y cuidado de la salud y la vida – Cuidados de enfermería en adultos en la cronicidad – Gestión de la calidad del cuidado – Sociología de las profesiones – Cuidado materno-infantil Correo electrónico: claudia.lopera@udea.edu.coComments: Un grupo de profesores y estudiantes de grado y postgrado de diferentes disciplinas, busca producir conocimiento científico relacionado con el cuidado de la vida y la salud de las personas. A partir de la actividad científica del Grupo se forman estudiantes, se alimenta el currículo de Enfermería, las prácticas generales de salud y se proyecta el conocimiento a la sociedad a través de tres grupos de extensión solidaria: Aula Universitaria de la Tercera Edad, Atención a los cuidadores familiares en la atención domiciliaria y Cuidadores de personas con esclerosis múltiple.Página web: http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/investigacion/grupos-investiga…
Nombre: Políticas sociales y servicios de saludLínea de investigación: -Mortalidad y respuesta social – Condiciones de vida y salud – Demografía antropológica. – Servicios sanitarios – Educación – Salud mental, atención comunitaria y ruralidadCorreo electrónico: hugo.munera@udea.edu.coComments: El grupo busca producir conocimiento que contribuya a la solución de problemas prioritarios de salud-enfermedad-atención, en la formulación y desarrollo de propuestas que aporten a los tomadores de decisiones de las administraciones locales e institucionales y a la comunidad en general , En la construcción de un conjunto de saberes que respondan a las necesidades de la población y ofrezcan explicaciones para comprender mejor la problemática de la relación entre condiciones de vida, políticas sociales y determinación social y Salud.Sitio web: http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/investigacion/groups-investiga…
Universidad de antioquia
Creada en 1803, en virtud de la Constitución del Estado de Antioquia, la Universidad de Antioquia es una universidad pública estatal con sede en Medellín, Colombia. Sus funciones y atribuciones están contempladas en la Ley 30 de 1992 de la Constitución Nacional. La universidad puede establecer instalaciones y sedes en todo el territorio nacional, así como asociarse o crear corporaciones, fundaciones y otros organismos públicos o semipúblicos. Su misión es generar, desarrollar y difundir el conocimiento en una amplia gama de disciplinas que incluyen las humanidades, las ciencias, las artes, la filosofía, la técnica y la tecnología a través de actividades de investigación, enseñanza y extensión. La universidad ofrece titulaciones de grado y postgrado acreditadas a nivel nacional y programas de postgrado que se imparten mediante métodos de enseñanza presencial y a distancia.
Todas las instituciones clasificadas tienen una puntuación global y una puntuación en cuatro pilares. Sin embargo, para cada pilar, sólo las instituciones clasificadas entre las 500 mejores en general o entre las 500 mejores en este pilar tienen una puntuación visible públicamente
Teléfono de la Universidad de Antioquia
En el mundo existen 36.179 especies de peces (Fricke, Eschmeyer y Fong, 2022). Los peces colombianos son cerca de 4.046 especies de peces (SiB Colombia, 2020); representados por 1.215 en el océano caribe (Polanco y Acero, 2019), 881 en el océano pacífico (Beltrán y Tavera, 2019) y 1.616 de agua dulce principalmente en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco (DoNascimiento et al, 2021).
El conocimiento sobre la riqueza de las espigas de peces proviene principalmente de investigaciones regionales, monitoreos asociados a permisos ambientales para la construcción de infraestructura de proyectos energéticos, cursos de campo e informes curriculares a la comunidad. Los testigos de esta diversidad están depositados en Colecciones Biológicas, generalmente administradas por instituciones de educación superior o institutos de investigación. En Colombia, <> (2022) reporta 214 colecciones biológicas, las más importantes no sólo por su representación geográfica sino también por su tamaño son el Instituto Nacional de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y el Museo del Instituto Alexander von Humboldt.
Dirección de la Universidad de Antioquia
La Universidad de Antioquia tuvo como antecedente el Colegio de Franciscanos, fundado en 1803, luego de que el rey Carlos IV de España emitiera la Real Cédula del 9 de febrero de 1801, permitiendo el establecimiento de un colegio-convento en la Villa de la Candelaria, actual Medellín[1].
Las primeras clases se impartieron en marzo de 1803, en latín y filosofía. El 20 de junio de 1803, el ayuntamiento de Medellín compró el terreno para el edificio principal y la construcción se inició en agosto. La estructura se conoce como Edificio San Ignacio[4].
En 1822, una vez consolidada la independencia de España, el vicepresidente de la República de Colombia, Francisco de Paula Santander, promovió el establecimiento de un nuevo plan educativo para la institución y, cinco años más tarde, el presidente Simón Bolívar permitió la enseñanza del derecho[1].
Una vez terminada la Guerra de los Mil Días, el país experimentó estabilidad y la universidad creció[4]. En los primeros treinta años la universidad reorganizó su plan de estudios, rediseñó algunos de los edificios, adquirió material bibliográfico y contrató a profesores de renombre[1][4].