Trabajar en la universidad autonoma de madrid

UAM EN 1 MINUTO: SENSOR QUÍMICO

El Programa de Becas Postdoctorales ha ofrecido 16 becas y ha contribuido al desarrollo de recursos humanos en todos los campos de la ciencia a nivel mundial, a través de la formación de investigadores experimentados con proyectos internacionales, interdisciplinarios e intersectoriales.

Las becas tienen una duración de dos años y pueden obtenerse en cualquiera de las universidades contratantes de CIVIS3i: Universidad Aix Marseille, Université libre de Bruxelles, Sapienza Universitat di Roma y Universidad Autónoma de Madrid. Los becarios se beneficiarán de la movilidad y de las innumerables oportunidades de formación y creación de redes que ofrece la Alianza CIVIS de 10 universidades de toda Europa, junto con los intercambios intersectoriales con el mundo socioeconómico, por ejemplo a través de los socios no académicos de CIVIS3i.

La convocatoria está actualmente abierta durante tres meses, con un plazo de presentación de solicitudes hasta el 27 de octubre de 2022 (véase el calendario completo de la segunda convocatoria aquí). Los solicitantes deben cumplir con los criterios de elegibilidad del programa y la Guía para los solicitantes.

Héctor Ochoa – Fluctuaciones de “fase” de los superlattices de moiré

En 2009, se trasladó al Departamento de Química Orgánica de la Universidad Autónoma de Madrid con un contrato “Juan de la Cierva” (seleccionado número uno en química para 2009). En 2010, ha sido investigador Ramón y Cajal (seleccionado número uno en química), el puesto de investigación más prestigioso para jóvenes científicos en España. Durante este periodo, ha trabajado en algunos temas de la química del azufre y, además, ha abierto nuevas líneas de investigación relativas a la organocatálisis, principalmente relacionadas con el desarrollo de nuevas reacciones, catalizadores y síntesis de compuestos de azufre por procesos organocatalíticos. Ha publicado más de 180 artículos y ha sido invitado a dar varias charlas externas. Recibió una Consolidator Grant concedida por el Consejo Europeo de Investigación en 2015 y en 2019 con una ERC-Proof of Concept. En 2016 fue promovido a Profesor Asociado en la Universidad Autónoma de Madrid.

Tobias Stauber “Fases correlacionadas en el grafeno multicapa”

Prof. Dr. Federico Mayor – Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid (desde 1998). Director del Instituto de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid (desde 2017). Educación y formación: Doctorado en Bioquímica 1979-1983 (Universidad Autónoma, Madrid). Becario postdoctoral Fulbright en el laboratorio del Dr. R. J. Lefkowitz (Premio Nobel de Química 2012), Universidad de Duke, Carolina del Norte, EEUU (1985-1986), pionero en el campo de los GPCR. F Mayor ha liderado como investigador principal más de 20 proyectos de investigación nacionales e internacionales y ha construido una consolidada trayectoria internacional en el campo de la transducción de señales de GPCRs, realizando relevantes contribuciones al papel de los receptores quinasas acoplados a proteínas G (GRKs) y sus implicaciones patológicas. Principales intereses de investigación: Papel de las GRK2 y de los nertores de señalización de GPCRs en condiciones fisiopatológicas. Tutoría: El Prof. Mayor ha supervisado directamente 24 Tesis Doctorales, con 4 más actualmente en curso.

Prof. Dra. Petronila Penela – Profesora asociada de bioquímica y biología molecular con 20 años de experiencia en la señalización de GPCRs, experta en la investigación del papel de las GRKs en la migración y el cáncer y en modelos animales in vivo. Ha dirigido 5 tesis doctorales

Cuestiones candentes en el AICLE: Opinión vs. Investigación (Prof. Anna

La Dra. María Rosa Aguilar se doctoró en química por la Universidad Complutense de Madrid en 2002 trabajando en biomateriales poliméricos. Ha sido postdoc en la Universidad de Brighton y ha realizado estancias científicas en la UCL (Reino Unido), la Universidad de Washington (Estados Unidos) y el ESRF (Francia). Es Científica Titular del CSIC en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP-CSIC) desde 2009, donde actualmente desarrolla su actividad investigadora. Su grupo tiene dos líneas principales de investigación: síntesis y caracterización de sistemas de liberación de fármacos; e ingeniería de tejidos. Es miembro de la Junta Directiva del Grupo Especializado de Polímeros (GEP) de la Real Sociedad de Física y Química (RSEFQ), miembro del Comité de Dirección del CIBER-BBN como coordinadora del programa de transferencia; y miembro de la Junta Directiva de la Plataforma Interdisciplinar del CSIC para Plásticos Sostenibles hacia una Economía Circular (SUSPLAST+).

El Dr. Andrés Castellanos-Gómez es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Explora nuevos materiales 2D y estudia sus propiedades mecánicas, eléctricas y ópticas con especial interés en la aplicación de estos materiales en dispositivos nanomecánicos y optoelectrónicos. Entre otros reconocimientos ha sido nombrado Fellow de la International Association of Advanced Materials (IAAM) en 2020, ha sido incluido en las listas de Highly Cited Researchers 2018, 2019 y 2020 de Clarivate/WOS y también ha sido reconocido con el Young Researcher Award (experimental physics) de la Real Sociedad de Física de España (2016).