Programa de formación sociolaboral en un entorno universitario – en
Este artículo contiene contenido que está escrito como un anuncio. Por favor, ayude a mejorarlo eliminando el contenido promocional y los enlaces externos inapropiados, y añadiendo contenido enciclopédico escrito desde un punto de vista neutral. (Abril 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La Universidad Nacional Andrés Bello (en español: Universidad Andrés Bello o Universidad Nacional Andrés Bello es:Universidad Andrés Bello) (UNAB) es una universidad privada chilena creada en 1988. Pertenece al grupo de universidades privadas Laureate International Universities.
La universidad se fundó formalmente en octubre de 1988. En sus primeros años, la universidad ofrecía carreras que exigían una infraestructura y un equipamiento básico. Las primeras especialidades ofrecidas fueron Derecho, Arquitectura, Ingeniería, Empresariales y Periodismo. Luego se añadieron Ingeniería Civil en sus diversas expresiones, Construcción, Contador Público y Psicología.
La Ingeniería en Acuicultura, que ofrecía matrícula desde 1993, fue una iniciativa con la Universidad Andrés Bello. Asociado a este programa de enseñanza, nació simultáneamente el Centro de Investigaciones Marinas ubicado en la Caleta de Quintay. A través del Centro de Investigaciones Marinas, se ha convertido en el principal proveedor de semillas de erizos de mar del país.
Derecho internacional y gobernanza mundial
Fundación: 1988Misión: Nuestra misión es ser una universidad que ofrezca a quienes aspiran a progresar una experiencia educativa integral de excelencia para un mundo globalizado, apoyada en el cultivo crítico del conocimiento y la generación sistemática de nuevos conocimientos.
Los siguientes datos ofrecen una lectura rápida del rendimiento científico en los últimos años. El ranking de investigación se refiere al volumen, impacto y calidad de la producción investigadora de la institución. El ranking de innovación se calcula a partir del número de solicitudes de patentes de la institución y de las citas que recibe su producción de investigación a partir de las patentes. Por último, la clasificación de la sociedad se basa en el número de páginas del sitio web de la institución y el número de backlinks y menciones de las redes sociales.
El resultado de la evaluación de la institución puede compararse para obtener una visión del país, la región a la que pertenece y las instituciones del mundo, situándola en sus respectivas posiciones.
Hemos dividido la producción científica de la institución en 19 grandes áreas de conocimiento y la siguiente tabla muestra únicamente las posiciones en diferentes dominios territoriales alcanzadas por la institución en cada una de las áreas.
Sesión de apertura en Caracas: “Distorsión del Estado de Derecho”.
La UNAB fue la primera universidad privada no tradicional de Chile en recibir la acreditación en investigación, también es reconocida por sus acreditados programas de doctorado y de ciencias de la salud, su escuela de medicina y su Centro de Investigación del Milenio.
El Centro de Investigación Marina de la UNAB (con sede en Quintay) es el principal proveedor de Chile de semillas de erizos de mar, que se recolectan para su cultivo en cautividad con el potencial de vender estos servicios al sector privado. Los expertos afirman que esta industria podría convertirse en un equivalente a la salmonicultura en sus niveles de éxito.
Es miembro del grupo Laureate International Universities, la mayor red mundial de instituciones privadas de enseñanza superior que otorgan títulos. Las cifras de 2017 indican que el cuerpo estudiantil está formado por 36.000 estudiantes de grado, 2.600 de posgrado y 3.000 profesores.
La UNAB lidera y organiza varios programas de responsabilidad social, como la Oficina Ejecutiva de Impacto Global de la ONU y el Centro para la Sostenibilidad. Forma parte del programa YouthActionNet Chile que, en colaboración con la International Youth Foundation, identifica y apoya a emprendedores sociales consumados de entre 18 y 29 años en Chile.
Serie de oradores del CLP – La transformación del ejercicio de la abogacía
Carolina es una reconocida académica y profesional. Es decana titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello de Santiago y ocupó diferentes cargos administrativos y académicos en la Universidad Central y en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde enseña Derecho Privado y Derecho de la Construcción.
Asesora a una amplia gama de clientes en diversos proyectos de desarrollo, incluyendo proyectos residenciales, comerciales, de retail, industriales y de infraestructura. Es editora del libro “El Contrato de Seguro: comentarios al Código de Comercio”, publicado en 2016, y participa habitualmente en la redacción de contratos, velando porque las fianzas, garantías, indemnizaciones y seguros no incluyan disposiciones contradictorias.