Al Silva – Historia de éxito en Estados Unidos
La ética alimentaria en el contexto indígena está asociada a una histórica y profunda relación que los grupos indígenas tienen con la naturaleza. Para abordar esta relación e identificar los usos alimentarios asociados a la planta del maguey desde una perspectiva biocultural entre los indígenas ngigua que habitan en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez en Puebla, se eligieron las tres principales comunidades del municipio de Tlacotepec de Benito Juárez que hacen uso de la planta del maguey. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo, utilizando como técnica de investigación la entrevista semiestructurada. El análisis realizado reconoce la importancia de la planta de maguey como recurso biocultural para los ngigua en un contexto de deliberación ética. Entre los usos alimentarios asociados a la planta de maguey se identifican: el pulque (bebida de origen prehispánico) y el gusano rojo. Las mujeres juegan un papel importante, participando en el 80% de la preparación de ambos alimentos. El entorno cultural del maguey es una forma de vida que, en el caso del pueblo ngigua, representa un elemento estratégico para la supervivencia. En tiempos de crisis alimentaria, el estudio muestra cómo las estrategias alimentarias étnicas en un contexto de deliberación ética pueden constituir una alternativa para el diseño de soluciones alimentarias en territorios con escasez de alimentos.
Ciudad de Puebla
Las Universidades Interculturales de México son instituciones de educación superior que se crearon en 2004 como respuesta a la falta de matriculación de la población indígena en México. Aunque se calcula que un 10% de la población de México es indígena, es la menos representada en la educación superior. Según las estimaciones, sólo entre el 1% y el 3% de la matrícula de educación superior en México es indígena. En respuesta a esta desigualdad, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública creó las Universidades Interculturales con la participación activa de las organizaciones indígenas y de las instituciones académicas de cada región[1]. Estas instituciones están ubicadas en zonas densamente indígenas y, aunque permiten la diversidad de la matrícula, están especialmente destinadas a la población indígena. Basadas en el principio de la educación intercultural, pretenden fomentar el diálogo entre diferentes culturas y representan una forma de responder a las demandas tanto históricas como más recientes de los pueblos indígenas[1].
Los ngiguas de San Marcos Tlacoyalco en Puebla, México.
ISSN 0254-9212. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201702.006.A poco más de diez años después del surgimiento de las Universidades Interculturales (UI) en México, sus egresados comienzan a desempeñarse profesionalmente en diversos espacios. A partir de entrevistas a egresados de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, analizo las tensiones que enfrentan en un mercado laboral caracterizado por la precarización y la inseguridad, al tiempo que busco identificar los elementos que los distinguen como “profesionales interculturales”. Concluyo que el modelo educativo de las UIs vinculadas a la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe promueve la formación de profesionales capaces de llevar a cabo estrategias de visualización de la diversidad cultural y lingüística, pero no necesariamente con la intención de cuestionar o transformar el sistema político-económico dominante. Asimismo, se identifican los espacios laborales que son creados u ocupados por estos nuevos profesionales, así como las “fricciones epistémicas” a las que se enfrentan al intentar insertarse en el mundo del trabajo, las cuales se manifiestan en la forma en que su toma de decisiones se inserta en un conflicto entre dedicar sus esfuerzos a satisfacer sus necesidades y aspiraciones personales, o priorizar el trabajo en beneficio de su comunidad; todo ello en un contexto de altos índices de precariedad laboral.Palabras clave
Cinco de Mayo, 1862: Conectando los puntos desde entonces hasta ahora
A diferencia de la tradición occidental, urbano-céntrica y con fuertes sesgos de clase que arrastra el público universitario en México hasta la fecha, las doce universidades interculturales existentes en el país son creadas dentro de regiones indígenas, en contextos rurales caracterizados por altísimos índices de…
Estas universidades interculturales, que se crearon a partir de 2003 en diferentes regiones predominantemente indígenas de México, constituyen una novedad institucional dentro del sistema educativo nacional que comparte características con otras iniciativas latinoamericanas de educación superior para pueblos indígenas…
Modelo social basado en el respeto a la diversidad cultural y la promoción de la convivencia entre las culturas presentes en un contexto. Aunque existen múltiples interpretaciones y enfoques, hay consenso en la idea de que la interculturalidad va más allá de la coexistencia de culturas.
Salud Intercultural o Interculturalidad en Salud Puede entenderse como una serie de acciones que implican, en primer lugar, tomar conciencia de la cultura del paciente, para asimilarla y luego incorporarla al proceso de atención al paciente. salud; es un conjunto de acciones o políticas que son mucho más necesarias y…