Crisis en las universidades
StatusSi la Universidad está financiada por el gobierno de ese país o estado, o financiada por donaciones privadas.Research OutputLa intensidad de la investigación de la Universidad, basada en el número de artículos producidos en relación con el tamaño de la Universidad.Total StudentsEl número de estudiantes equivalentes a tiempo completo matriculados en la Universidad.FacultyEl número de personal docente equivalente a tiempo completo empleado por la Universidad.
Situada en Honduras, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán se fundó originalmente en 1956 como “Escuela Superior de Magisterio Francisco Morazán” en la ciudad de Tegucigalpa. En 1989 se convirtió en una universidad reconocida por el Estado y dedicada a la formación de profesores. La universidad mantiene relaciones con varias instituciones internacionales, como la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Barcelona. Tiene campus en ocho ciudades hondureñas: Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Santa Bárbara, Comayagua, Santa Rosa de Copán, Nacaome y Choluteca. La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ofrece programas de formación profesional de grado y posgrado, así como un doctorado en educación. La universidad cuenta con unos 23.000 estudiantes en sus ocho sedes, y los colores de la escuela son el naranja y el azul.
Articulo SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA III
Sindey Carolina Bernal Villamarín es licenciada en Diseño Tecnológico y magíster en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
Su trayectoria profesional la ha llevado a ser reconocida como la mejor docente de Iberoamérica por la Fundación para la Integración y el Desarrollo de América Latina (fidal). El galardón fue concedido por el Concurso Nacional e Iberoamericano de Excelencia Educativa, que busca reconocer a educadores que promueven la mejora de la calidad educativa.
Entre 105 proyectos nacionales y cuarenta y siete internacionales que participaron en la convocatoria, fue seleccionada como ganadora por sus trece años de compromiso con el semillero de investigación “Inclutec”, que busca una interfaz entre inclusión y tecnología.
Bernal centra su propuesta en un enfoque estratégico que permite ver a los estudiantes no sólo desde la perspectiva de la discapacidad, sino también de la capacidad, al concebir la educación como una herramienta que permite a los niños escapar de las múltiples realidades que viven en casa.
AIDA AVELLA CONTRA EL CONGRESO UNION PATRIOTICA
¿Lleva tiempo pensando en iniciar una carrera en el mundo de la música, pero no está seguro de lo que debe hacer para empezar? Si la respuesta es afirmativa, no está solo. De hecho, se trata de un problema común para casi todos los músicos que desean iniciar una carrera en la música y convertirse en profesionales de la industria musical. Dicho esto, la mayoría de los músicos se sienten frustrados por la falta de conocimientos sobre el sector y renuncian a sus sueños para seguir carreras “estables” no relacionadas con la música. Afortunadamente, esto no tiene por qué acabar igual para ti.
La clave para empezar una carrera en la música y tener éxito es encontrar un gran mentor que ya haya alcanzado el máximo nivel de éxito en la industria musical. En la mayoría de los casos, simplemente estar cerca de alguien en el negocio de la música que sabe mucho más que tú es muy beneficioso. Dicho esto, si eres capaz no sólo de estar “cerca” de alguien así, sino también de recibir su consejo directo sobre los retos de tu propia carrera musical, ¡tu éxito potencial como músico profesional aumentará MASIVAMENTE!
1-palabras de bienvenida e inauguración
A sus 54 años, Luz Faney Vargas o “Lucerito” como suele reconocerla la gente, podría estar de nuevo en un salón de clases. En agosto, como la mayoría de los líderes sociales que obtuvieron el título de licenciada en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), aprovechó la última oportunidad para obtener un título profesional basado en este proyecto que acredita una carrera que han estudiado durante gran parte de sus vidas, aunque fuera de las aulas.
Durante los últimos dos años, defensores de Derechos Humanos (DH), defensores del territorio, activistas por los derechos de los animales, representantes de comunidades LGTBI, feministas, miembros de comunidades indígenas, así como otros perfiles ocupacionales de 29 y 66 años, recorrieron los pasillos de la institución los viernes y sábados para formarse como educadores en el programa de profesionalización implementado por la UPN en conjunto con la Secretaría de Gobierno.
El esfuerzo comenzó en 2017 cuando los líderes sociales Viviana Espinosa y Diego Aguilar propusieron a esta entidad sustituir los cursos y talleres que debían incluirse en el programa de formación en derechos humanos para la ciudadanía, pero utilizar esos recursos para apoyar la profesionalización de esas personas de diversas comunidades, de tal manera que avanzaran en sus proyectos de liderazgo.