Hookah IQ
La DdS es un concepto esencial de la Teoría de los Sistemas Familiares de Bowen [1], que se define como el grado en que uno es capaz de equilibrar a) el funcionamiento emocional e intelectual y b) la intimidad y la autonomía en las relaciones.
A nivel intrapsíquico, la DdS implica la capacidad de distinguir los pensamientos de las emociones y la capacidad de decidir sobre cuál de ellos actuar [1]. Por tanto, se espera que una persona con un alto nivel de DdS sea flexible, versátil y tenga mayor facilidad para gestionar el estrés, mientras que se espera que una persona con un bajo nivel de DdS actúe de forma emocionalmente reactiva o, por el contrario, de forma excesivamente racionalizadora [2].
En el plano interpersonal, la DdS implica la capacidad de mantener el equilibrio entre la intimidad con los demás y la independencia de los mismos [2]. Una persona altamente diferenciada puede estar emocionalmente cerca de los demás sin que ello implique fusiones emocionales o pérdidas de identidad. Sin embargo, una persona poco diferenciada será muy reactiva a los dictados de su familia, adaptándose a ellos de forma sumisa o, por el contrario, rebelándose contra ellos [1].
Kapil Gupta y Naval Ravikant
Esta estadística recoge la nota de corte de las tres mejores universidades para estudiar el Grado en Administración y Dirección de Empresas en España, según un informe publicado en 2019. Según este estudio, la mejor universidad para estudiar el Grado en Administración y Dirección de Empresas es la Carlos III.
ESADE logra la mayor puntuación, con un 90, seguida del IESE (9), la Pompeu Fabra con un 89, la Universidad de Navarra (7) y, por último, el IE (89). Se trata del llamado índice h, una forma de medir tanto la productividad como el impacto de los trabajos publicados por los académicos.
Las carreras de Administración, Contabilidad, Economía y Relaciones Internacionales cuestan alrededor de $500,000 MN Para Comunicación, Ingeniería Mecánica y Mercadotecnia pagan aproximadamente entre $530,000 MN y $590,000 MN
Final Fantasy VII
ResumenEste estudio analiza las propiedades psicométricas de la Escala de Diferenciación del Yo-Revisada (DSS-R), un instrumento que evalúa la diferenciación del yo de los adultos españoles a través de las dimensiones Posición del yo, Reactividad emocional, Fusión con los demás y Corte emocional, y de una nueva dimensión, Dominancia sobre los demás. En el Estudio 1, realizado con 1.445 sujetos, se realizó un análisis factorial exploratorio con una mitad de los participantes, y un análisis factorial confirmatorio con la otra, comparando los modelos de cinco factores y bifactoriales. En el Estudio 2, que examinó la validez convergente, participaron 180 sujetos que completaron la escala revisada y el Inventario de Diferenciación del Yo-Revisado. Los estudios 3 y 4 verificaron la validez concurrente, con 401 sujetos que completaron el DSS-R y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo en el Estudio 3, y 170 sujetos que completaron el DSS-R y el Cuestionario de Afirmación de Pareja en el Estudio 4. Se encontraron índices de consistencia interna adecuados y evidencias de validez de constructo, convergente y concurrente. Se recomienda el uso del DSS-R para evaluar la diferenciación del yo en la población española.
10 minutos o menos
1 Doctor en Economía por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y Máster en Administración de Empresas (MBA) por el IE Business School. Cargo actual: Director Ejecutivo de Mas ter en Recursos Humanos y Digitalización en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra, España. albertoandreu@unav.es
2 Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y Máster en Dirección de Empresas (MBA) por ICADE Business School. Cargo actual: Profesor Titular y Director de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. jlfernandez@icade.comillas.edu
3 Doctor en Retos Contemporáneos de la Sociedad de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Comunicación Política e Institucional por la Fundación Ortega y Gasset. Puesto actual: Profesor Asociado del Departamento de Ciencias de la Educación, Lengua, Artes y Cultura de la Universidad Rey Juan Carlos, España. joaquin.fernandez@urjc.es