¿Hay una salida del neoliberalismo? (Proceso chileno)
Asimismo, a pesar de los beneficios de la telemedicina, el Dr. Valderrama reconoce que es un servicio complementario que facilita el acceso de los pacientes a los servicios de salud. En este sentido, la Red UC busca promover un modelo de atención híbrido, que incluya la atención a distancia y la presencial si se requiere.
Esta iniciativa de la UC cuenta no sólo con médicos generales, sino también con médicos especialistas, y con laboratorios para la toma de muestras en distintos puntos del país. El objetivo es lograr mejores diagnósticos y acercar la atención médica a más personas, sobre todo a las que viven en zonas rurales: “Estoy convencido de que esto ha llegado para quedarse, y desde las entidades rectoras ha habido un gran apoyo. El hecho de dar cobertura a este tipo de atención ya es un avance, considero que como país en cierto sentido lo hemos hecho bastante bien. La tecnología 5G también ha llegado para impulsar este trabajo, todo esto terminará beneficiando a los pacientes”, concluyó el doctor Valderrama.
Semana 1Mon 1 tue 2 wed 3 Thu 4 Fri 5 Sat 6 Sun 7 Mon 8 tue 9 wed 10 Thu 11 Fri 12 Sat 13 Sun 14 Mon 15 tue 16 wed 17 Thu 18 Fri 19 Sat 20 Sun 21 Mon 22 tue 23 wed 24 Thu 25 Fri 26 Sat 27 Sun 28 Mon 29 tue 30 wed 31 Thu 1 Fri 2 Sat 3 Sun 4
Repensar el acceso a la universidad
La Universidad de Tarapacá es una universidad pública situada en la ciudad portuaria de Arica, en el norte de Chile. Es miembro de la organización de Universidades Tradicionales de Chile y está incorporada al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).
La Universidad de Tarapacá se creó en 1981 tras la fusión de las sedes de Arica de la Universidad del Norte y de la Universidad de Chile (conocida posteriormente como Instituto Profesional de Arica) y da servicio a la nueva Región de Arica y Parinacota.
La universidad tiene tres campus en la región de Arica y Parinacota: el campus Saucache, el campus Azapa y el campus Velásquez. También cuenta con una sede en Iquique, en la Región de Tarapacá. Ubicada en un terreno de 67.000 metros cuadrados, la universidad cuenta con laboratorios naturales de antropología y arqueología. La Universidad publica la Revista Chungara.
El lema de la universidad – “universidad de verdad” – se traduce como “universidad de la verdad”, y la institución afirma un fuerte compromiso con la mejora de la excelencia académica y la preparación de los estudiantes para que se conviertan en individuos profesionales totalmente equipados para entrar en el mundo del trabajo.
Descubre Chile Cata Virtual
El miércoles 18 de julio, en la sala de reuniones de la Cámara de Diputados (ex Congreso Nacional) se lanzó oficialmente esta red que tiene a la Casa de Bello, a través de la Escuela de Salud Pública, como una de las instituciones que la conforman.
La Red de Instituciones Formadoras en Salud Pública es un esfuerzo colaborativo de todas las universidades chilenas que cuentan con unidades académicas de Salud Pública. Su misión es articular a las entidades universitarias formadoras de Salud Pública para el desarrollo de la disciplina en los ámbitos de la docencia e investigación de excelencia y la vinculación social, creando sinergias que potencien el aporte de toda la red a las políticas públicas de salud en Chile.
“La salud debe construirse con una mirada transversal que se exprese en los planes de estudio. Aquí la salud pública tiene un rol clave, ya que depende de otras áreas. La salud está determinada no sólo por lo biológico, sino también por la interacción entre lo biológico y lo psicosocial, de manera de analizar al ser humano en su entorno”, concluyó el presidente de ASOFAMECH.
La virtualidad: lecciones de las universidades de Asia
Hoy el mundo celebra el Día Internacional de la Educación, uno de los campos que más ha tenido que reinventarse durante la pandemia. Las universidades chilenas no se han quedado atrás y están ofreciendo muchas alternativas para continuar o iniciar estudios en línea, especialmente para los extranjeros que han elegido nuestro país para matricularse en programas de pregrado o postgrado, que en 2019 fueron más de 32 mil.
Desde fines de 2020, unas 24 universidades nacionales pertenecientes a la red Learn Chile han comenzado a implementar la metodología Collaborative Online International Learning (COIL). Este proyecto sitúa a Chile a la vanguardia dentro de la región en cuanto a aprendizaje internacional, en línea y colaborativo.
La metodología COIL consiste en conectar a estudiantes y profesores de diferentes culturas para que aprendan y trabajen en diferentes tipos de proyectos colaborativos en línea que suelen ser de corta duración. En Chile, estos proyectos se coordinan dentro de una red, principalmente con universidades norteamericanas y sudamericanas, en la que participarán más de 1.400 estudiantes de las instituciones asociadas a la red y un número similar de estudiantes internacionales.