Tenía un perro negro, se llamaba depresión
Enfermería Clínica es una revista científica revisada por pares que constituye una herramienta útil y necesaria para las enfermeras de las distintas áreas de la enfermería (asistencial, administrativa, docente e investigadora), así como para los profesionales sanitarios implicados en el cuidado de las personas, las familias y la comunidad. Es la única revista española de enfermería que publica principalmente investigaciones originales. Sus objetivos son promover la difusión del conocimiento, fomentar el desarrollo de la evidencia en los cuidados y contribuir a la integración de la investigación en la práctica clínica. Este objetivo se persigue a través de las diferentes secciones que componen la Revista: Artículos Originales y Artículos Originales Cortos, Revisiones, Atención al Paciente y Cartas al Editor. Existe también una sección de Enfermería Basada en la Evidencia que incluye dos tipos de artículos: comentarios sobre artículos originales de especial interés escritos por expertos, y artículos de síntesis de la evidencia basados en revisiones bibliográficas.
Figuras (1)Tablas (3)Tabla 1. Descripción de los sujetos del estudio.Tabla 2. Guión de las principales preguntas de la entrevista en profundidad.Tabla 3. Aplicación de los criterios de calidad de Calderón (2002).Mostrar másMostrar menos
(audiolibro completo) ¡este libro lo cambiará todo! (¡asombroso!)
Hemos desarrollado una teoría de las emociones primarias a partir de observaciones del comportamiento de la Drosophila. Las emociones básicas son estados internos inducidos por cambios corporales básicos, y pueden a su vez inducir comportamientos instintivos genéticamente “cableados”. Están muy conservadas a lo largo de la evolución y presentan ciertas propiedades funcionales y adaptativas que se comparten en un amplio rango filogenético. Por ejemplo, se cree que emociones como el miedo y la ira han evolucionado en respuesta a retos y amenazas vitales fundamentales. Anderson y Adolphs (2014) sugirieron que estas emociones primarias (cuando se combinan) proporcionan un marco para crear varios tipos de emociones secundarias, de manera que los elementos de las emociones primarias pueden combinarse con la experiencia de otras emociones de orden superior que están más afectadas por el aprendizaje y la experiencia específicos. Utilizando este enfoque, las emociones primarias son observables en organismos evolutivamente diversos, lo que nos permite “diseccionar” funcionalmente los mecanismos de los presuntos estados emocionales internos asociados y sus comportamientos manifestados externamente. Hay muchos informes que asocian las presuntas emociones de miedo e ira con comportamientos de “lucha o huida” en Drosophila (Kravitz y Fernández, 2015). A partir del análisis de estas emociones básicas y sus fenotipos conductuales asociados en modelos animales, dilucidamos los mecanismos de las emociones básicas en los seres humanos y proponemos utilizar este conocimiento para definir los mecanismos de los trastornos de la regulación emocional.
¿Cómo manejamos los tiempos difíciles en la vida? Respuestas de Sadhguru
A través de años de estudio de las emociones, el psicólogo estadounidense Dr. Robert Plutchik propuso que hay ocho emociones primarias que sirven de base para todas las demás: alegría, tristeza, aceptación, asco, miedo, ira, sorpresa y anticipación. (Pollack, 2016)
Así que, aunque es difícil entender las 34.000 emociones distintas, podemos aprender a identificar las emociones primarias y actuar en consecuencia. Es especialmente útil para los momentos de sentimientos intensos y cuando la mente no puede permanecer objetiva ya que opera desde una respuesta impulsiva de “lucha o huida”. (Watkins, 2014)
Antes de que sigas leyendo, hemos pensado que te gustaría descargarte gratis nuestros tres Ejercicios de Inteligencia Emocional. Estos ejercicios, basados en la ciencia, no solo mejorarán tu capacidad de entender y trabajar con tus emociones, sino que también te darán las herramientas para fomentar la inteligencia emocional de tus clientes, alumnos o empleados.
“la emoción se define como un episodio de cambios interrelacionados y sincronizados en el estado de todos o la mayoría de los cinco subsistemas organísmicos en respuesta a la evaluación de un evento de estímulo externo o interno como relevante para las principales preocupaciones del organismo” (Emotion Researcher, 2015).
Lisa Feldman Barrett, “Cómo se hacen las emociones”
Artistas y científicos de toda la historia han comentado la felicidad que acompaña a una repentina visión creativa. Einstein describió su descubrimiento de la teoría general de la relatividad como el momento más feliz de su vida. De forma más poética, Virginia Woolf observó una vez: “Es curioso cómo el poder creativo pone en orden todo el universo de una vez”.
La opinión más extendida en psicología es que las emociones positivas favorecen la creatividad porque amplían la mente, mientras que las emociones negativas son perjudiciales para la creatividad porque reducen la atención. Pero este punto de vista es demasiado simplista por varias razones.
Es cierto que el enfoque atencional tiene efectos importantes en el pensamiento creativo: un ámbito de atención amplio se asocia con la colisión de ideas que flotan libremente, y un ámbito de atención estrecho es más propicio para la consecución de objetivos lineales, paso a paso. Sin embargo, las nuevas investigaciones sugieren que la distinción entre emociones positivas y negativas puede no ser el contraste más importante para entender el enfoque atencional. En los últimos siete años, las investigaciones realizadas por el psicólogo Eddie Harmon-Jones y sus colegas sugieren que la variable fundamental que influye en el alcance de la atención no es la valencia emocional (emociones positivas frente a negativas), sino la intensidad motivacional, es decir, la fuerza con la que uno se siente obligado a acercarse o evitar algo. Por ejemplo, el placer es una emoción positiva, pero su intensidad motivacional es baja. En cambio, el deseo es una emoción positiva con una intensidad motivacional alta.